
En una jornada particularmente intrigante, durante un lapso de 12 horas, los pescadores de la Bahía de Cartagena intercambiaron relatos referidos a la llegada del barco con velas blancas que rompió el horizonte del espléndido Caribe. Este acontecimiento fue recibido con un orgullo palpable por aquellos que están familiarizados con las vastas extensiones del mar que rodean el mundo.
El barco español Juan Sebastián de Elcano reconoció su llegada en medio de una mezcla de historia y sal marina. En su cubierta, se presentó un espectáculo casi sacado de una novela de reyes y tormentas, donde se encontraba viajando con una verdadera princesa de cuerpo y alma, con el uniforme militar a cuestas.
Barco de la escuela en español “Juan Sebastián de Elcano” Visitando Cartagena
Foto:
John Montaño /
Esta ciudad, construida de ladrillos, ha sido el hogar de piratas, virreyes, presidentes y poetas. Ahora está a punto de ser el escenario para recibir este 9 de mayo a Leonor de Borbón y Ortiz, quien, con tan solo 19 años, no llega en calidad de reina, sino como Guardiamarina en formación, llevando en su ser no solo su linaje noble, sino una determinación admirable.
La travesía del barco español Juan Sebastián de Elcano inició el 11 de enero, y estuvo compuesta por un grupo de 70 marineros jóvenes, todos aspirantes en un antiguo buque que simboliza al primer hombre que circunnavegó la tierra por mar.
Princesa sin privilegios en Altamar
Barco de la escuela en español “Juan Sebastián de Elcano” Visitando Cartagena
Foto:
John Montaño /
El recorrido llevó a la tripulación a través de países como Brasil, Uruguay, Chile, Perú y Panamá, donde incluso su madre, la reina Letizia, hizo una visita especial para compartir una cena a bordo, como un intento de revivir antiguas leyendas marineras de los tribunales imperiales.
Cartagena estaba lista para recibirlos, aunque de una forma muy discreta; no había alfombra roja, ni desfiles o discursos. Por lo general, los vientos llegan a esta ciudad en silencio, cargándose de fortuna.
Barco de la escuela española “Juan Sebastián de Elcano” Visitando Cartagena.
Foto:
John Montaño /
Leonor de Borbón no está en esta travesía para gobernar, sino para aprender. Su uniforme naval no le otorga privilegios, tan solo representa las vivencias a bordo, los mapas trazados a mano, y los vientos del Atlántico que han pasado a ser sus maestros más serios.
Lejos de los lujos de los palacios de Madrid, su reino temporal es la cubierta del barco, donde su corona se asemeja a un sombrero adornado con un escudo de anclaje, y la vida común se convierte en su morada.
La princesa, quien en el futuro será conocida como Leonor de España, la primera mujer en ocupar el trono tras Isabel II, ha sido educada en un ambiente de protocolos y adoctrinamiento, pero también ha crecido entre idiomas, filósofos y la brisa húmeda de Gales, donde obtuvo su diploma de secundaria. Hoy, Cartagena se presenta ante ella como un nuevo puerto, un espacio donde los reyes vienen sin trono, y donde el sabio mar trata a todos por igual con su sal.
Reyes Felipe (D) y Letizia (i), acompañados por la princesa Leonor (C).
Foto:
Efusión
Aunque no hay un programa oficial ni un saludo desde el balcón, los rumores ya han empezado a circular por los cafés del centro histórico: tal vez pasee sin ser reconocida por La Sierpe Street, donde se podría aventurar a visitar el castillo de San Felipe, tal como lo hicieron sus ancestros, o simplemente relajarse bajo el sol que desciende sobre las murallas, como si fuera un espectáculo privado.
El barco Juan Sebastián de Elcano se prepara pronto para continuar su rumbo hacia Santa Marta, seguido por Santo Domingo y Nueva York. Su travesía culminará en julio, cuando la princesa vuelva a España para finalizar su ciclo militar. Sin embargo, algo permanente quedará en Cartagena: el recuerdo de una joven que navega entre la historia y la promesa de ser, en un futuro, una reina, pero que, por ahora, disfruta su experiencia como una de los jóvenes del mar.
Además, no te pierdas nuestro documental “Abuso sexual en Cartagena: Voces Ciled”
Periodista documental Jineth Bedoy.
Foto:
John Montaño
Corresponsal de
Carácter
WX: @pilotodecometas