Sure! Here’s the rewritten content with over 400 words, maintaining the original HTML tags:

<img src="https://imagenes./files/og_thumbnail/uploads/2025/04/30/6812b87ac0260.jpeg" /><br>
<div>
    <aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>

<p>Durante el mes de abril, la ciudad se vio sumamente afectada por las lluvias, las cuales deterioraron no solo infraestructuras, sino también la calidad de vida de sus habitantes. Este evento climático sirvió como una campana atenta, alertando a todos los ciudadanos sobre la urgencia de adoptar una mayor conciencia y especial atención en la forma en que se manejan los efectos de las lluvias. En este contexto, surge la necesidad de reflexionar sobre las estrategias históricas que se han implementado para abordar situaciones climáticas adversas y cómo estas deben ser reconsideradas a la luz del cambio climático que actualmente enfrentamos.</p>
<aside class="c-add c-add-300x300"/>

<p><b>El impacto de las lluvias va más allá de lo físico; está intrínsecamente ligado a la memoria colectiva de la ciudad y su población. Se hace imperativo recordar que en el pasado se han tomado diversas iniciativas ambientales que deben ser reexaminadas en el presente para responder a los desafíos que plantea el clima global, en especial en el contexto complejo que vivimos ahora.</b></p>

<p>En torno a este tema han circulado una serie de mitos y creencias que buscan explicar decenas de años por qué ciertos sectores de la ciudad se ven dolorosamente influenciados por inundaciones y problemas derivados de la lluvia. Un par de ejemplos de estos mitos son: <b>"el sur es un cielo roto, el este era un gran pantano, una gran parte de la Avenida Sixta era un barranco, y varios canales del río Cali han sido revertidos".</b></p>

<p>Óscar Ramírez Benjumea, un experto en el tema y actual director ambiental de CVC, argumenta que si bien algunos de estos mitos tienen raíces en la verdad, también representan momentos históricos que nos ayudan a entender y contextualizar lo que está sucediendo en la actualidad. Él menciona que, <b>"es notable que, principalmente en el sur, llueve más que en el norte. Esto se puede atribuir a la humedad presente y las barreras orográficas que crean las montañas en la región".</b></p>

<p>La jerarquía de la lluvia en cuanto a su distribución también se ve afectada por otros factores, como la presencia de islas térmicas en el corazón de la ciudad, las cuales tienen condiciones específicas que aumentan su susceptibilidad a las lluvias. Ramírez también menciona que, <b>"hacia Jamundí, la situación se hace más crítica debido a problemas geológicos y la naturaleza del suelo, lo que provoca tormentas que impactan severamente en el sur del departamento y el norte de Cauca".</b></p>

<p>En cuanto a la zona oriental de Cali, recalcó que el distrito de Aguablanca era conocido por su extensión de humedales, que, tras la intervención humana, se transformó significativamente. Actualmente, el impacto de inundaciones sigue siendo un desafío constante, especialmente en áreas como la Sexta Avenida a su paso por Chipichape, donde la depresión del terreno provoca serios problemas de drenaje y acumulación de aguas pluviales.</p>

<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">En el caso de las lluvias, la movilidad es uno de los grandes afectados.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">Juan Pablo Rueda / </span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>

<p>Se ha observado que los distritos de El Guabal y San Judas también han sido históricamente propensos a inundaciones, donde los niveles de agua solían ser considerablemente altos. Ramírez añade que <b>"la implementación del canal sur, que atraviesa Santa Elena y se dirige hacia el vertedero, ha alleviado la situación en gran medida".</b></p>

<h2>Impacto del cambio del lecho del río</h2>
<p>No se puede ignorar que el occidente y parte del norte del valle del Cauca han sido severamente afectados por el cambio de canales en algunos ríos y corrientes. Aunque en algún momento esto se consideró como una solución, ahora se ha convertido en un problema complejo en el paisaje urbano debido al cambio climático.</p>

<p>El Director del entorno de la CVC valora estas circunstancias, narrando la historia del distrito de La Isla en el norte de la ciudad. La reorientación del río Cali en esa área ha tenido implicaciones significativas para la infraestructura y el ambiente, complicadas debido a cambios en el flujo de agua y la pérdida de sedimentos.</p>

<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">El Ministerio de Movilidad tenía guardias para regular el tráfico en las áreas afectadas.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">Juan Pablo Rueda / </span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>

<p>La modificación de canales para un recorrido más directo ha tenido sus consecuencias, tal como explica Ramírez. Al enderezar ríos, <b>"se incrementa la fuerza del agua y, por ende, la erosión de los sedimentos. Este fenómeno es uno de los principales causantes de inundaciones en la región".</b></p>

<p><b>Por otra parte, la falta de planificación de la expansión urbana ha desestabilizado aún más la dinámica natural de la ciudad. Los sistemas de drenaje existentes se han visto rebasados por el volumen de agua, lo que resulta en inundaciones perjudiciales para los residentes.</b></p>

<p>Finalmente, este complejo panorama conduce a la conclusión de que el clima ha cambiado radicalmente en Valle del Cauca: <b>"Lo que antes era un ciclo predecible de lluvias y sequías se ha transformado, pasando a ser un fenómeno climático más errático y poderoso, obligando a la ingeniería a adaptarse a estas nuevas realidades".</b></p>

<h2>¿Por qué está más lloviendo en algunas áreas que en otras?</h2>
<p>María Alexandra Paczeco, Secretaria de Gestión de Riesgos de Cali, ha tenido un papel crucial ante las crisis ambientales que han surgido. Desde su perspectiva, la irregularidad de las lluvias está relacionada con múltiples factores, tales como <b>"la topografía y los efectos orográficos que afectan la distribución de la lluvia en el territorio".</b></p>

<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Sur, centro y este, entre los cuales están más inundados.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">Santiago Saldarriaga / </span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>

<p>Cuando los vientos húmedos provenientes del Océano Pacífico chocan con las montañas, <b>"el aire se eleva, se enfría y precipita en forma de lluvia, lo que resulta en que las áreas ubicadas al oeste, como los comunes 1, 18 y algunas zonas rurales, experimentan mayor cantidad de lluvia que otras partes".</b></p>

<p><b>Es importante destacar que la configuración del suelo también influye en cómo se comporta el agua al caer. Suelos compactos o con alto contenido de aluminio tienden a ser menos permeables, lo que conduce a una escorrentía mayor y una mayor incidencia de deslizamientos en áreas con pendientes pronunciadas.</b></p>

<h2>¿Qué áreas afectaron más las lluvias?</h2>
<p>En la actualidad, los sectores más golpeados por las lluvias corresponden a la parte occidental de la ciudad, destacándose los municipios 2, 18 y 20. Estos lugares se caracterizan por su alta susceptibilidad a procesos de eliminación de masas, resultado de la combinación de factores geodinámicos y antrópicos, que agravan el problema de inundaciones en la región.</p>

<p>Las inclinaciones pronunciadas en este sector facilitan la rápida acumulación de agua pluvial, sumándose a una inadecuada planificación de drenajes que acentúa la saturación del suelo, afectando a muchos residentes en su día a día. El escenario actual resalta la urgente necesidad de implementar acciones que gestionen estos riesgos y prevengan futuras crisis ambientales.</p>

<h2>Puede interesarle</h2>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--video">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo">Colombia en 5 minutos: una mujer muere y su hijo desaparece.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>
</div>
<script type="text/javascript">
    ! function (f, b, e, v, n, t, s) {
        if (f.fbq) return;
        n = f.fbq = function () {
            n.callMethod ?
                n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
        };
        if (!f._fbq) f._fbq = n;
        n.push = n;
        n.loaded = !0;
        n.version = '2.0';
        n.queue = [];
        t = b.createElement(e);
        t.async = !0;
        t.src = v;
        s = b.getElementsByTagName(e)[0];
        s.parentNode.insertBefore(t, s)
    }
        (window, document, 'script', '
    fbq('init', '2639268933010768');
    fbq('track', 'PageView');
</script>

Feel free to ask if you need any further modifications!