
Cada vez más colombianos aceptan el desafío de innovar y crear soluciones que cambien el futuro. Del 26 al 28 de septiembre de 2025, el Coliseo de la Universidad Teresiana en Estados Unidos Qéne se convertirá en el epicentro del torneo de robótica internacional RHA Robotics, una competencia sin precedentes que reúne escuelas, universidades y equipos de más de 10 países para celebrar el talento, la creatividad y el conocimiento aplicado.
En esta primera versión, la participación de más de 1,800 desarrollos tecnológicos se proyecta en la ruta y se distribuye en 18 categorías de competencia, que incluyen: SUMO Autónomo, robot de fútbol, trailer de línea, pistas de carreras y velocista con turbinas. Los equipos de Brasil, México, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Guatemala, Estados Unidos, San Vicente y Las Grenadinas y Colombia han confirmado su presencia.
El evento no solo probará las habilidades técnicas, sino que también servirá como una inspiración internacional, redes, así como una plataforma de proyección académica y profesional para futuros líderes de la industria 4.0.
Según un estudio publicado en 2023, la implementación de programas de robots educativos en las instituciones colombianas ha logrado un aumento en el 35 % en interés y participación de los estudiantes en las áreas de ciencias y tecnología, así como una mejora en la resolución de problemas y el pensamiento crítico (Innova, la revista de innovación y gestión editorial, 2023).
“El torneo Rha -Robotik no es solo una competencia, es una plataforma de inspiración. Queremos que los jóvenes se vean a sí mismos como protagonistas de la cuarta revolución industrial de sus propias aulas”, dice Holman Ariza, organizador del torneo.
La iniciativa también reconocerá a los maestros, dirigirá los procesos de transformación tecnológica en sus instituciones y servirá como una ventana de tienda para que las escuelas y las universidades fortalezcan su visibilidad, alianzas estratégicas y acceso a nuevos recursos.
¿Por qué esta clave de evento es para Colombia?
- Fortalece las capacidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
- Cierre las brechas pedagógicas y tecnológicas, especialmente en regiones con menos acceso a la infraestructura.
- Proyecta a los jóvenes en la dirección del futuro en robótica, mecatrónica, IA y automatización.
- Conecta a Colombia con el ecosistema tecnológico global y posiciona al país como un centro de innovación en América Latina.
Ubicación: Coliseo Colegio Teresiano, cl. 152 #20-42, Usaquén-Bogotá
Datos: 26, 27 y 28 de septiembre de 2025