
El días de la familia ha sido motivo de conversación entre muchos empleados, quienes ven este evento como una oportunidad valiosa. En especial, es un día de sábado que puede ser aprovechado para disfrutar con seres queridos.
En el marco de la Ley 2101 de 2021, se estipuló que a partir de 2026 el día de la familia se reduciría a 42 horas, y este evento podría ser eliminado del calendario laboral.
El día familiar solo es obligatorio hasta 2025. Foto:Istock
No obstante, un nuevo proyecto de ley presentado el 7 de mayo por el senador Carlos Julio González, del partido Cambio Radical, plantea que los beneficios se extiendan para distintos servidores públicos durante las vacaciones escolares, siempre que se cumplan condiciones específicas.
Es fundamental mencionar que, a pesar de lo anterior, la ley mencionada permite la reducción de horas laborales a partir de este 2025, manteniendo un compromiso de garantizar el día familiar este año.
Para 2026, esta celebración ya no será un requisito. Foto:Istock
El día de la familia regresaría al calendario, aunque no será aplicable a todos los empleados
El documento presentado por el senador González explica que estas leyes tienen el objetivo de permitir que los servidores públicos se desconecten temporalmente de sus funciones y compartan tiempo de calidad con sus hijos/as durante el período escolar, similar a lo que ocurre al final del año o durante las festividades de Semana Santa.
Conforme al proyecto de ley, únicamente los empleados del sector público tendrán la posibilidad de acceder al Día de la Familia. Sin embargo, se ha especificado que solo aquellos que compensen previamente las horas de trabajo correspondientes a este período podrán beneficiarse.
Los empleados públicos tendrán la opción de disfrutar de un día familiar durante la semana. Foto:Isstock.
Cada unidad administrativa se asegurará de que esta medida no afecte la continuidad ni la calidad de los servicios brindados. Además, se destaca la importancia de los derechos de los niños y la necesidad de adaptar el ritmo laboral a las vacaciones escolares, permitiendo así que los empleados puedan pasar tiempo con sus familias y garantizando que estos derechos se respeten durante las vacaciones y en este descanso semanal.
La intención es que padres e hijos compartan sus vacaciones juntos. Foto:Istock
“La subvención mejorada en la segunda semana del estudiante fortalecería el turismo interno en Colombia”
Según el proyecto de ley, el objetivo es que la reinstauración de este día no solo fortalecerá las relaciones familiares, sino también el turismo dentro del país.
Colombia se posiciona como líder en la llegada de turistas internacionales en América del Sur. Foto:Juan David Gutiérrez Chavarro
El texto menciona que proporcionar un descanso mejorado durante este periodo para los estudiantes podría fomentar el desarrollo del turismo interno en Colombia. Posteriormente, el documento enumera algunos de los beneficios asociados a esta iniciativa:
- La coincidencia entre el tiempo libre y las vacaciones de los niños facilitaría los viajes familiares durante esta semana, lo que no sucede en épocas de gran afluencia como Semana Santa o Navidad.
- El turismo regional sería impulsado, beneficiando los destinos locales que las familias eligen para sus viajes cortos, con iniciativas como el turismo cultural, el agroturismo y la valorización del patrimonio.
- Las familias optarían por viajes nacionales, lo que conlleva un incremento significativo en los ingresos para hoteles, restaurantes, agencias de viajes, transportistas y artesanos locales.
- La generación de demanda turística sería progresiva, organizada y programada, permitiendo a las partes involucradas gestionar los recursos de manera más eficiente.
El proyecto de ley tiene como uno de sus propósitos la promoción del turismo en Colombia. Foto:Istock
Otros beneficios que también se destacan en la medida incluyen:
- La generación de empleo temporal y la reactivación de la actividad económica dentro del sector turístico.
- La promoción y difusión de la cultura y patrimonio nacional entre las nuevas generaciones.
- Una mayor diversidad de la oferta turística, ampliando las opciones más allá de las temporadas tradicionales como Semana Santa.
Escribe las últimas noticias
Mary Juliana Cruz Marroquín