
Un hito sorprendente ha sido alcanzado en el ámbito de la medicina fetal en América Latina en la Clínica General del Norte, en Barranquilla, donde un equipo médico altamente capacitado logró realizar con éxito la primera cirugía fetal intrauterina para corregir la gastrosquisis. Este procedimiento representa un avance significativo en la atención prenatal y brinda una nueva perspectiva de esperanza para los bebés que reciben un diagnóstico de esta condición congénita grave.
La gastrosquisis es particularmente preocupante, ya que implica que algunos de los órganos intestinales del feto se encuentran fuera del estómago, lo que puede complicar la vida del recién nacido. Este defecto es típicamente diagnosticado en etapas tempranas del embarazo y afecta a una porción considerable de los nacimientos.
Sin embargo, si no se lleva a cabo un tratamiento adecuado en el momento adecuado, la gastrosquisis podría dar lugar a complicaciones serias, tales como el síndrome del intestino corto y costosas hospitalizaciones tras el nacimiento.
La primera cirugía fetal intrauterina para la corrección de gastrosquisis Foto:Cortesía
La cirugía fetal intrauterina que se realizó en la Clínica General del Norte hizo uso de una técnica mínimamente invasiva conocida como fetoscopia. Este enfoque permite a los cirujanos trabajar dentro del útero sin necesidad de realizar una cirugía abierta en la madre.
El éxito de este procedimiento se fundamenta en una innovadora estrategia desarrollada por el equipo médico, que consistió en la morrelajación de la pared abdominal del feto mediante el uso de toxina botulínica. Esta sustancia, comúnmente utilizada en tratamientos estéticos y neurológicos, ayudó a relajar los músculos abdominales del feto, permitiendo de este modo una reducción segura de los órganos expuestos. Además, esta técnica minimiza de manera considerable el riesgo de complicaciones postoperatorias al reducir la presión intraabdominal del niño.
El equipo interdisciplinario que llevó a cabo este destacado logro estuvo dirigido por el Dr. Miguel Parra Savedra, un perinatólogo y especialista en cirugía fetal. Entre los miembros del equipo también se encontraban el Dr. Cristobal Abello, cirujano pediátrico, el Dr. Juan David Hernández, anestesiólogo, el Dr. Lake Miranda, perinatólogo y cirujano fetal, y el Dr. Guido Parra, ginecólogo endoscopista.
Clínica General del Norte. Foto:North General Clinical Press
El Dr. Miguel Parra Saavedra enfatizó que los beneficios de esta intervención son claros: “La posibilidad de curar a un hijo de esta enfermedad y sus complicaciones antes de su nacimiento es verdaderamente valiosa”. También añadió que “las previsiones son prometedoras con respecto a la resolución de la gastrosquisis, ya que se considera que el problema se soluciona completamente, permitiendo que el niño pueda nacer y desarrollarse como cualquier otro niño sano”, subrayando así el impacto transformador que esta técnica vanguardista puede tener en el futuro de la medicina fetal.