
El diputado del Senado, conocido como Iván, fue arrestado el miércoles en un giro inesperado de eventos relacionado con un escándalo de corrupción vinculado a la USGRD. Según se informa, un testigo en el caso ha declarado que recibió una suma exorbitante de 3.000 millones de pesos a cambio de favorecer la agenda gubernamental durante su periodo de mandato presidencial establecido entre 2023 y 2024.
En la actualidad, el diputado estaba asignado a liderar el importante debate concerniente a la reforma de pensiones, por lo que se ha especulado que su influencia, junto con esa considerable suma de dinero, podría haber facilitado el avance de dicha iniciativa. Es relevante mencionar que el proyecto se aprobó en ese entorno en abril de 2024.
Nombre de Iván, tomado. Foto:Archivo privado
A pesar de la gravedad de las acusaciones, tanto el presidente Petro como otros miembros del gobierno han trabajado incansablemente para refutar la idea de que Iván haya recibido dinero en efectivo. Se ha manifestado una oposición firme desde la Alianza Verde, destacando que, aunque la propuesta se presentó al Senado, estuvo frenada desde octubre de 2023 hasta marzo del año siguiente. Esta situación obligó a que se aprobara en los últimos días de la Legislatura, lo que no permitió un tiempo adecuado para reconciliar los textos y ajustes necesarios, resultando así en la aprobación del proyecto solamente en abril.
El presidente Petro llegó a expresar en un tweet: “Cualquiera que afirme que el nombre de la sesión del Senado ha recibido dinero para aceptar la reforma del gobierno es simplemente un mentiroso”. Adicionalmente, en otros mensajes, subrayó que el proceso de reforma de pensiones había estado bajo debate durante 12 meses, insinuando que él, de hecho, nunca apoyó tal reforma.
Iván también recordó, en múltiples foros, los esfuerzos de contrapeso que hizo al gobierno en su rol como presidente del Senado. “Señor presidente, me parece injusto que diga que jamás lo apoyé ni le apoyaré con sus iniciativas. Aquí estoy para enterrar propuestas que no benefician a Colombia,” declaró durante sus intervenciones en sesiones recientes. El parlamentario fue explícito en señalar que su postura no cambió y que nunca puso su peso detrás de las recomendaciones del gobierno.
Nombre de Iván, MP Green Alliance del Senado Foto:Senado
Aunque se ha indicado que Iván había “engañado” la discusión sobre la reforma de pensiones al no estar presente en ella durante cinco meses y la ausencia de su anuncio en la agenda pública, su comportamiento fue observado con atención. No fue el líder en la mayoría de las juntas, donde Mary Pizarro tuvo un papel destacado, aunque Iván también ofreció su posición y apoyo al proyecto.
En un total de 8 de las 13 reuniones programadas, Iván participó como representante de la oficina presidencial en este histórico tratado. Curiosamente, algunas de estas reuniones se llevaron a cabo después de la controversia que causó la destitución de una mujer parlamentaria de la izquierda. A pesar de que la propuesta no ganó suficiente apoyo en un principio, es notable que se le haya proporcionado a Iván este rol.
Existen consideraciones en este contexto de que su participación en la reforma de pensiones, aunque estuvo detenida por varios meses, le permitió a Pizarro mantener el liderazgo del debate. Este es un aspecto crucial, ya que el respaldo de la oficina presidencial determina no solo el flujo del debate sino también las condiciones bajo las cuales las propuestas son examinadas. Este proceso también está regulado por la Quinta Ley, que establece los términos del ensamblaje y del debate, asegurando que las propuestas no queden atrapadas en el limbo legislativo.
Nombre de Iván, cuando era presidente del Senado Foto:Noustor Gómez. Tiempo
Iván justificó su conducta generalizando que se trataba de brindar garantías frente a las acusaciones del gobierno. “Se ha dicho que el vicepresidente supervisó el parlamento y que mi postura era incomprensible, pero comprometerme a vandalismos no era adecuado para la nación” expresó en el Parlamento el 7 de mayo de 2024.
En una entrevista con News RCN, expandió su postura, argumentando: “No apoyé la aprobación de dicha iniciativa. No era el presidente de esa reunión en particular, sino que pedí al vicepresidente garantizar que se cumplirían todas las condiciones” matizó el diputado del Senado. Este argumento fue presentado como una forma de asegurar la transparencia, dado su desacuerdo con el proyecto. Incluso manifestó que su falta de presencia no benefició el procedimiento, ya que se carecía de los votos necesarios para avanzar.
A pesar de que Iván expuso sus razones, las circunstancias evidencian que su participación estaba estrechamente relacionada con el gobierno y fueron considerados sus vínculos con la corrupción.
Ver más:
Análisis: arresto del ex presidente del Parlamento. Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político