
El Ministro del Interior, Armando Benedetti, realizó una declaración crucial el pasado lunes en relación con la instalación de un área de ubicación temporal (ZUT) en Rural Tube, un municipio ubicado en Norte de Santander. Su enfoque estuvo en el mando de las tropas que pertenecen a las fuerzas militares, específicamente en el contexto del grupo conocido como Frente 33 en el bloque medio de Magdalena. Durante su intervención, Benedetti mencionó que este fin de semana se había desarrollado una serie de reuniones entre las delegaciones del gobierno y la oposición, a la vez que reiteró un ultimátum que había sido establecido hace aproximadamente una semana. Este ultimátum exigía la aceptación de ciertas condiciones por parte de estos grupos armados, las cuales son esenciales para avanzar en el proceso de paz.
El ministro enfatizó que uno de los objetivos prioritarios debe ser concretar los procesos de paz establecidos. De acuerdo con sus declaraciones, la fecha límite para alcanzar estos objetivos expira en los próximos días, lo que añade un sentido de urgencia a las negociaciones. “Si los grupos armados no se centran en cumplir con las condiciones, es posible que la mesa de negociaciones se considere cerrada”, fue la sentencia contundente del ministro Benedetti.
El alias Andrey Avendaño y Gloria Quiceno firmaron el contrato.
Foto:
Secretario Secretario General de Paz
En su discurso, destacó que la creación de esta zona de ubicación temporal representa “noticias sobresalientes”, a pesar de que aún persisten dudas sobre cómo se desplegarán las fuerzas armadas en esa zona. “Es un tema que debe definirse en los próximos días. No obstante, independientemente de si están armados o desarmados, el hecho de que estén en un entorno que cuenta con el respaldo de la comunidad y que garantice acuerdos de paz, es un avance importante para la estabilidad del país”, agregó el Ministro.
Refleja tu mensaje
Esta no es la primera vez que el Ministro Benedetti hace alusión al grupo Frente 33. Este grupo, junto con el ELN, ha generado una crisis significativa, obligando a más de 64,000 personas a desplazarse en la región de Catatumbo, al norte de Santander.
Se deja para definir el tiempo, la ubicación exacta de las áreas y cuántas personas se centrarán.
Foto:
Ernesto Guzmán. Ete
En las últimas semanas, se ha observado un aumento en la actividad del grupo, lo que ha generado un gran escepticismo sobre su participación en la mesa de negociaciones. Benedetti también mencionó que el grupo de Calarcá no ha detenido la violencia, afectando la situación en el norte de Santander, y enfatizó que es fundamental que se enfoquen en las negociaciones en los próximos 20 días. “Si no se avanza en las mesas de negociación, será un gran fracaso”, dijo Benedetti durante una cumbre mencionada de la Asociación Nacional (FND) en Yopal el 25 de abril.
Un alto funcionario también se refirió a la decisión reciente del presidente Gustavo Petro de establecer un comando que tiene como objetivo posponer cualquier acción militar contra los bloques y frentes armados, un paso que, según el Ministro, implica una suspensión unilateral del fuego.
Ministro de paz Norte de Santander pide claridad
En medio de este contexto, Luis Fernando Niño, un destacado asesor de paz, mencionó en una conversación con la estación Cuadrado que hasta el momento no han recibido información acerca del proceso final de desarme de este grupo. “(… ) No tenemos certeza sobre cuántas personas llegarán, y no sabemos si lo harán armados o desarmados, lo que añade un nivel de incertidumbre sobre cómo se gestionará esta área que ya es de ELN, ni cuál será el método de verificación,” expresó durante la entrevista.
Luis Fernando Niño, gran asesor de la paz Norte de Santander.
Foto:
@SecVictimasnds
Además, Niño expresó su preocupación por la falta de información sobre las cláusulas del acuerdo firmado. “Esperamos que esto no resulte en un fracaso, similar a lo que ocurrió en 1998 con el área de liquidación de Caguán, donde el proceso terminó mal y FARC regresó a las filas de la violencia”, advirtió.
A pesar de la escasez de información sobre cómo funcionarán estas nuevas áreas de ubicación, la Ley 2272, conocida como ‘Total PAZ’, proporciona algunos lineamientos sobre las condiciones que pudieran establecerse. En particular, se ha subrayado que esta área no es clara, es decir, no incluirá la eliminación del control político y militar por parte de grupos armados.
En los próximos días, se prepararán protocolos.
Foto:
Tiempo
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)