



Según el último conteo del Servicio Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC), la segunda temporada de lluvias en Colombia, que comenzó el 16 de septiembre y se extenderá hasta el 15 de diciembre, ya ha provocado 484 emergencias en 26 departamentos. Un total de 167 municipios del país se vieron afectados por diversos eventos de fuertes precipitaciones.
LEER TAMBIÉN
De particular preocupación para las autoridades, Antioquia encabeza la lista con 127 incidentes (26,2% de todos los incidentes). Además, en lo que va de 2025 se han registrado en Medellín más de 6.497 emergencias, de las cuales 1.756 estuvieron relacionadas con lluvias. Según el recuento oficial, se atendieron 398 deslizamientos de tierra, 1.216 árboles caídos y 142 inundaciones.
Las lluvias están provocando emergencias en el Meta y otras regiones de Colombia. Foto:archivo privado
Con significativamente menos emergencias se encuentran Atlántico (42 eventos), Cundinamarca (41), Huila (38), Santander (30), Risaralda (29), Tolima (28) y Valle del Cauca (20).
En Barrancabermeja las lluvias afectaron a más de 70 familias. Pobladores del distrito 9 de Agosto sufrieron daños materiales en sus viviendas y dos personas quedaron atrapadas producto del deslizamiento de tierra. La Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres de Santander informó el colapso de alcantarillas e inundación de varias vías de la ciudad petrolera. También resultaron afectados los municipios de San Vicente de Chucurí y Macaravita, donde estaba prevista la apertura de la esclusa del canal de aliviadero de la central hidroeléctrica Sogamoso. El caudal de los ríos Suárez y Chicamocha ha aumentado en las últimas semanas y las autoridades instan al embalse Topocoro a no superar su nivel.
Según el informe, el fenómeno más común esta temporada es la caída de árboles (369 casos), seguido de 55 inundaciones y 39 tormentas (ver gráfico), que provocaron daños en viviendas, carreteras y redes eléctricas. Los departamentos de Magdalena, Meta, Casanare, Caldas y Boyacá también reportan alta recurrencia de crisis provocadas por el aumento de las precipitaciones.
En la región de Kawa, las lluvias han provocado graves emergencias. La mañana de ayer, la tormenta azotó varios distritos de Pereira (Risaralda) y causó daños materiales. Según Ideama, todos los municipios del departamento mantienen cierto nivel de vigilancia ante el riesgo de deslizamientos y aumento de caudales. En Caldas, las precipitaciones provocaron el cierre de carreteras, especialmente en el norte y oeste. Las autoridades se mantienen en alerta y aconsejan a la ciudadanía evitar desplazamientos nocturnos y extremar precauciones en zonas cercanas a ríos y arroyos.
LEER TAMBIÉN
También aparecen Casanare, Sucre, Quindío, Bolívar y Nariño con más de ocho informes cada uno. Y Putumayo, Cauca y Norte de Santander solo tuvieron un evento durante este período.
Aunque la situación se mantiene bajo control, los equipos de comunicación de 32 cuerpos de bomberos del Valle del Cauca han sido reforzados para optimizar los tiempos de respuesta. Lluvias en Cali provocaron estancamiento e inundaciones que afectaron la movilidad, así como la caída de un árbol de 18 metros sobre una vivienda.
Las lluvias están provocando emergencias en el Meta y otras regiones de Colombia. Foto:archivo privado
Nicolás Suárez, subsecretario de Gestión de Desastres, señaló que en la ciudad se realizan monitoreos constantes por parte de equipos especializados, especialmente en el oriente, donde ayer por la mañana se registraron fuertes lluvias. Hasta el momento no se han reportado muertes ni heridos, dijo el funcionario.
El Ideam informó que 85 municipios se encontraban en alerta roja por deslizamientos de tierra, concentrados principalmente en los departamentos del Pacífico, Andina y Piedemonte de la Orinoquia y Amazonía. El departamento del Chocó es el más afectado, con 22 municipios en alerta máxima por lluvias persistentes y suelos saturados. La entidad reiteró la importancia de mantener activos los planes locales de gestión de riesgos y pidió a las comunidades reportar de inmediato cualquier movimiento de terreno o daño vial.
LEER TAMBIÉN
Cabe señalar que la destrucción también ocurrió en la capital del país (ver página de Bogotá). El Instituto Distrital para la Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) informó que esta temporada de lluvias ha tenido afectaciones en varias localidades, entre ellas Usaquén, Usme, Suba, Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito. Como consecuencia de las lluvias del pasado sábado se reportaron inundaciones, daños en techos e inundaciones de algunas casas con agua.
Respecto a otras amenazas ambientales, el Ideam señaló que dos municipios permanecen en alerta amarilla por incendios de cobertura vegetal, uno en Casanare y otro en el nororiente de Cundinamarca, a pesar de la actual temporada de lluvias. Las zonas marinas del Caribe se encuentran en condiciones húmedas y vigente alerta amarilla, mientras que el Océano Pacífico se encuentra en alerta naranja por oleaje y fuertes vientos.
Lluvias en Bogotá Foto:Tránsito en Bogotá en octubre
La entidad invitó a la ciudadanía a mantenerse informados a través de su sitio web y redes oficiales, donde se publican actualizaciones periódicas de alertas y recomendaciones encaminadas a prevenir situaciones de crisis.
Magdalena afrontó un fin de semana lleno de emergencias provocadas por la lluvia. Varias familias se vieron afectadas por la falla de los sistemas de drenaje y el desbordamiento de algunos embalses de agua. Según medios locales, la situación ha amenazado cultivos y pequeñas empresas, impactando la economía local y los medios de vida de familias que necesitan asistencia humanitaria urgente.
LEER TAMBIÉN
Además, la Unidad Nacional de Protección Ambiental mantiene alertas por posibles inundaciones repentinas en las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú, mientras que en San Andrés y Providencia se han reportado precipitaciones intermitentes, principalmente en el área marítima. En general, las precipitaciones siguen siendo moderadas pero acompañadas de vientos, lo que aumenta el riesgo de emergencias.
El Ideam advirtió que las lluvias podrían variar en intensidad, aumentando el riesgo de inundaciones en zonas bajas o mal drenadas, así como posibles daños a caminos rurales. Autoridades locales y departamentales continúan monitoreando activamente la posibilidad de tormentas eléctricas y acumulación de agua en sectores sensibles, especialmente en municipios de la costa Caribe.
Stefania León Arroyave y Esteban Mejía Serrano
Periodista nacional y periodista de la Escuela Multimedia
TIEMPO