
Departamento Antioquia, con cifras contundentes, avanza hacia un modelo de desarrollo urbano más responsable con el medio ambiente y sus habitantes..
La reciente Semana de la Construcción Sostenible, organizada por el Consejo Colombiano para la Construcción Sostenible (CCCS), destacó importantes logros que posicionan a la región como un referente nacional.
Actualmente Antioquia ocupa el segundo lugar en Colombia en términos de superficie certificada bajo la norma nacional CASA Colombia, sumando 1.217.661 metros cuadrados de construcción sustentable.
Paraíso, SYMA Foto:Cortesía
Este progreso se suma al cuarto mayor número de viviendas sostenibles, alcanzando las 12.000 unidades certificadas, lo que subraya un importante compromiso con la eficiencia de los recursos.
En total, 33 proyectos de vivienda están registrados en el sistema CASA Colombia, de los cuales 11 ya han sido certificados en la fase final incluyendo soluciones de empresas reconocidas para las que el uso responsable del agua y la energía es una prioridad.
Certificación internacional y compromiso empresarial.
La posición de Antioquia no se mide sólo por estándares nacionales. Hay 116 proyectos registrados en la región y 58 certificados en el sistema LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), el signo más reconocible de construcción sustentable en el mundo.
Macro de El Poblado Foto:Macro
Proyectos emblemáticos de la capital antioqueña, como Makro Poblado, Éxito Viva Envigado o el Centro Comercial La Central, Recibieron la máxima distinción, un certificado platino, por su eficiencia ecológica integral.
En el ámbito del desarrollo urbano, el sistema LEED for Communities reconoció a Distrito Vera y Distrito Palermo, este último también con el nivel Platino, por incorporar criterios de sostenibilidad en la planificación comunitaria.
Este importante avance es el resultado de una alianza estratégica y una creciente participación del sector privado, los gobiernos locales y la academia.
Construcción sustentable en Antioquia Foto:Cortesía
El 17% de los socios de la CCCS son empresas y entidades antioqueñasincluyendo gigantes de la industria como Grupo Argos, Cementos Argos, Empresas Públicas de Medellín (EPM) y universidades como EAFIT.
“Este progreso refleja el creciente compromiso de las empresas, los gobiernos locales y la academia para construir y operar de manera más eficiente, reducir el consumo de energía y agua, utilizar materiales ambientalmente sustentables y promover espacios comunitarios más saludables”, enfatizó la CCCS.
Regulaciones, incentivos y visión de infraestructura
Para acelerar la transformación, varios municipios han adoptado incentivos fiscales y municipales. Por ejemplo, Envigado ha implementado el Pacto Urbano No. 001, que ofrece beneficios como un aumento en las tasas de ocupación y construcción para proyectos que cumplan con criterios de sostenibilidad.. Sabaneta y La Estrella también emitieron recientemente decretos que promueven la construcción sustentable.
Así lucirá la segunda vía del Túnel del Este Foto:Segundo túnel oriental
La visión de la sostenibilidad se extiende a las infraestructuras. La segunda fase del túnel Aburrá Oriente se convirtió en el primer proyecto en Antioquia registrado bajo la certificación Envision, el único estándar internacional de infraestructura sostenible y resiliente disponible en Colombia.
Este hito representa un paso clave en la aplicación de prácticas ambientales en grandes instalaciones. Además, Antioquia se prepara para albergar un curso de certificación Envision Professional que tiene como objetivo capacitar a más profesionales en los nuevos estándares de resiliencia.
LEER TAMBIÉN
Este liderazgo es consistente con la política pública de la región. Se espera que el Plan de Desarrollo de Vivienda y Hábitat de Antioquia impacte a 125 municipios, genere 415.000 empleos y movilice 10 mil millones de pesos en la economía. En la capital, el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (ISVIMED) implementa una estrategia integral de desarrollo sostenible de la vivienda social.
Angélica Ospina, Directora Ejecutiva de la CCCS, afirmó que “Antioquia fortalece su posición como región líder en la transformación hacia una construcción más sustentable, impulsando la innovación en materiales que contribuyan al bienestar humano y al cuidado del medio ambiente”.
Con estos números y alianzas, Antioquia busca mantenerse alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la meta nacional de ser carbono neutral al 2050.
Otras noticias
Alertas de Presupuesto General | Tiempo Foto: