
Dos días después de la firma del acuerdo, el Frente 33, conocido como Carlos Eduardo García, o por su alias Andrey Avendáño, quien es un vocero de dicha estructura en la mesa de diálogo con el gobierno, hizo una declaración pública. En un video difundido a través de las redes sociales, Avendáño explicó que la decisión de establecer un área de ubicación temporal tiene como finalidad evidenciar la situación actual del proceso de paz en el que se encuentran. Sin embargo, es importante mencionar que en su mensaje no se confirmó si estas áreas quedarían desarmadas.
De acuerdo con lo expuesto en el video, “Esta área de ubicación temporal está destinada a demostrar el estado avanzado del proceso. Como se establece en la Ley 2272 del 4 de noviembre de 2022, no es un área de distribución, ni mucho menos se trata de promover más violencia” señaló Avendáño. En esa misma línea, enfatizó que en este nuevo espacio, que está siendo habilitado, se espera avanzar con el programa que ha sido aprobado en negociaciones previas. Además, busca facilitar el retorno de los refugiados que quedaron atrapados después del conflicto entre el ELN y los otros actores en la región de Catatumbo.
Alias Jhon Mecas, líder del Frente 33. Foto:Privado
Avendáño también comentó que el objetivo principal es disminuir los niveles de conflicto armado en Catatumbo. “No solo se busca controlar el silencio del Frente 33, sino que realmente se trabaja para generar una paz duradera, que permita que las comunidades que han sufrido la violencia desde el 16 de enero puedan regresar a un entorno seguro y pacífico” explicó.
Para cerrar su exposición, Avendáño declaró que el avance del proceso de paz ahora depende del compromiso del gobierno. “El camino hacia la paz requiere de un compromiso serio, responsabilidad y lealtad de ambas partes, y exige una gran perseverancia”, concluyó.
Este grupo, dirigido por el alias Jhon Mechas y el alias Richard, se encuentra dentro de los oponentes de Magdalena Medio, liderados por Gentil Duarte, el cual es parte de una organización más amplia que agrupa diversos frentes y bloques, conocidos comúnmente como los anti-anti-anti-anti-anti-calarcá.
El ministerio de Benedetti también aportó su perspectiva
El Ministro del Interior, Armando Benedetti, también se pronunció respecto a la creación de un área de ubicación temporal en la zona rural de Tibú, en Norte de Santander. En declaraciones a diversos medios de comunicación, reiteró que hace una semana exhortó a estos grupos a seguir adelante con este proceso.
“Lo prioritario es definir claramente los procesos de paz. Esta es una fecha límite que expira en un futuro cercano, y si no se logran avances concretos, la mesa de negociación podría verse seriamente comprometida,” puntualizó Benedetti.
Armando Benedetti, Ministro del Interior. Foto:Presidencia
En este contexto, subrayó que el establecimiento de esta área temporal es una “excelente noticia”, aunque aún persiste incertidumbre sobre las condiciones de operación de los grupos armados vinculados.
“Hay que definir los términos en los próximos días. Sin embargo, independientemente de si están armados o no, el hecho de que se mantengan centrados y bajo la vigilancia del público, garantiza elementos fundamentales para el proceso de paz. Esto podría representar, de hecho, un paso crucial hacia la estabilidad que tanto anhelamos,” concluyó el ministro.
En los próximos días, se establecerán protocolos. Foto: Tiempo
Aunque aún no se han revelado detalles adicionales sobre la operativa de estas áreas, la Ley 2272, conocida como ‘Total PAZ’, establece ciertos lineamientos sobre las condiciones que deben ser implementadas. En el párrafo 3 del Artículo 8, se confirma que esta no será un área de exclusión, lo que significa que no contempla la retirada del público o la transferencia del control militar y político a grupo armado alguno.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)