
En el mes de abril, el presidente Castó cuatro leyes de bienestar animal en su rol de diputado del Senado, representando a la Alianza Verde, Andrea Padilla: se implementó un programa de infertilidad estatal para gatos y perros, se establecieron sanciones y medidas de gestión contra el abuso, se regularon los jardines de infantes, se fijaron pautas para los servicios de mascotas y se elaboró un plan para reemplazar gradualmente a los perros en el ámbito de la seguridad privada.
Al mismo tiempo, Padilla está proponiendo discusiones para agilizar la transferencia de la vida silvestre, con la creación de centros regionales dedicados al bienestar animal y la mejora de la protección de los animales a través de la incorporación de estos temas en el plan de estudios escolar. Sin embargo, esta iniciativa enfrenta objeciones relacionadas con los efectos fiscales, además de la presión por los valores de seguridad y los servicios veterinarios. Durante una charla reciente, los parlamentarios del Senado discutieron el avance de estas leyes de bienestar animal y las dificultades que se han presentado desde el Parlamento para poder continuar progresando.
“El Ministerio de Tecnología de la Información desarrolla tecnología para reemplazar los perros de seguridad”. Foto:Cortesía de la prensa Andrea Padilla
¿Cuáles son los puntos clave en la Ley de Animales que fueron aprobados el mes pasado?
En un auténtico maratón legislativo, el pasado 23 de abril, se aprobaron cuatro leyes clave sobre el bienestar animal: la ley desinfecta salva, que crea una política de infertilidad para gatos y perros financiada con fondos estatales; la Ley de Ángeles, que establece sanciones penales y administrativas por crueldad animal e implica un entrenamiento pedagógico para jueces, asegurando así un mensaje claro sobre la intolerancia del estado hacia estos crímenes; la Ley Lorenzo, que propone una transición tecnológica para reemplazar de manera gradual el uso de perros en la seguridad privada y supervisión; y las leyes Kiara, que regulan por primera vez el servicio de mascotas —incluyendo guarderías, hoteles, peluquerías, campamentos para mascotas y servicios veterinarios— en un sector que, en los últimos tres años, ha generado ingresos por más de tres mil millones de pesos sin ninguna regulación previa.
“La hoja de ruta debe definir las partes interesadas y el bienestar animal”. Foto:Cortesía de la prensa Andrea Padilla
¿Cuál es esta hoja de ruta de la Ley Lorenzo para eliminar gradualmente el uso de perros en seguridad y monitoreo?
La Ley Lorenzo reconoce que actualmente más de 6,000 perros están dedicados a la seguridad privada mediante dos métodos: protección controlada (con bozal y, en ocasiones, susto, representando un 35 %) y análisis de olor (detectando medicamentos, armas y monedas). Se confía al Ministerio el desarrollo de tecnologías que reemplacen a los perros en sectores de defensa controlada, mientras que el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la seguridad y vigilancia, coordina el sistema nacional de bienestar animal.
Una de las etapas propuestas es reducir la edad máxima de jubilación de ocho a seis años, así como aumentar la edad mínima de ocho a doce meses para ingresar a estos planes de servicio y así prevenir la eutanasia, promoviendo en cambio la capacitación de perros sanos y entrenados.
Adicionalmente, el bienestar se fortalecerá, estableciendo que los caniles deberán contar con ventilación, luz natural, camas adecuadas y más horas de recreación (actualmente solo una) y atención veterinaria las 24 horas. Además, se solicitará a los contratistas (bancos, universidades, centros comerciales) que permitan el contacto adecuado con la protección y cuidado de los perros durante el servicio, garantizando así condiciones dignas para estos animales.
El senador Andrea Padilla propone implementar un plan de esterilización para perros y gatos. Foto:Cortesía de la prensa Andrea Padilla
¿Cuáles fueron los obstáculos políticos y técnicos para la aprobación de cada una de estas leyes?
Se identificaron tres obstáculos principales en el proceso legislativo:
1. Efecto de la política fiscal: Cada una de las leyes implica costos para el estado y compiten por recursos limitados destinados a la seguridad, salud, empleo y derechos. La Ley Esterilizar fue especialmente significativa, ya que se logró financiar el programa de esterilización municipal en zonas clasificadas como 4, 5 y 6 (cobrando el 90 % del territorio) mientras que también se incluía a las categorías 2 y 3, garantizando así la eficiencia del presupuesto.
2. Sector de intereses: Grupos empresariales hicieron lobby para suavizar o bloquear ciertas disposiciones. En el caso de la Ley Kiara, los ajustes en la protección infantil y el hotel para animales incluyeron la instalación de cámaras de vigilancia, redacción de contratos y registros; mientras que en la Ley Lorenzo, una compañía de seguridad privada se opuso rotundamente a estas medidas.
El senador Andrea Padilla ha abogado por los derechos de los animales desde que tenía 23 años. Foto:Cortesía de la prensa Andrea Padilla
Además, el reclutamiento por parte de la asamblea fue complicado: algunos parlamentarios se mostraron reacios a responsabilizar a los alcaldes de su gestión; otros opinaban que el bienestar animal era un asunto de menor importancia y evitaban destinar tiempo a estos temas (se citan motivos como la falta de interés, demoras o rechazos sin justificación). A pesar de ello, la presión local en sus respectivas áreas facilitó la aprobación de la Ley de Esterilización y la Ley de Ángeles.
– ¿Y qué otras iniciativas relacionadas con los animales salvajes y domésticos están en la agenda para el resto del año y el volgend?
Para el resto de este año y el próximo, el programa incluye criterios ya transformados en una serie de iniciativas legislativas que buscan robustecer la protección de la vida silvestre y los animales de compañía. Las leyes que permiten el transporte urgente de animales salvajes ya están en acción, facilitando por ejemplo el retorno expedito de las especies mantenidas en el sur del país hacia el Caribe. En otro debate, se presentó un proyecto que reconoce y apoya a miles de mujeres que, por su cuenta, rescatan y albergan en sus hogares a decenas o incluso cientos de gatos y perros.
A su vez, la “Ley de Simpatía”, actualmente en su tercer debate, obligará a las escuelas públicas y privadas a incluir en sus planes de estudio actividades de bienestar animal y contenidos que fomenten una cultura de respeto hacia los animales desde la infancia. En paralelo, también se encuentra en discusiones finales la Ley del Centro Regional de Bienestar Animal, la cual permitirá a ciertos municipios enlazarse con instalaciones que estén equipadas y que sean gestionadas por el Ministerio del Medio Ambiente para abordar emergencias y casos de abuso sin causar dolor a los animales. Asimismo, se está preparando la Ley Zopolis, que actualizará las regulaciones a fin de evitar conflictos relacionados con mascotas en propiedades residenciales. Adicionalmente, existe la iniciativa Corralegas, que regulará aspectos referidos a la carne de res prohibiendo herramientas como cortas, el uso de alcohol y la participación de menores, además de políticas más rigurosas en términos de licencias y servicios veterinarios; y, finalmente, la “Ley de Yoko”, que tiene como objetivo declarar a Colombia libre de grandes simios bajo custodia, prohibiendo la importación de animales exóticos y promoviendo esfuerzos directos para proteger la vida silvestre terrestre.
Andrea Padilla en la Alianza Verde, en defensa de los animales. Foto:Archivo privado
¿Qué sistema de gestión o control se promoverá o implementará en el Parlamento para garantizar que se cumplan estas leyes?
Cada ley establece un organismo encargado de supervisar su implementación: La Ley Lorenzo caerá bajo la supervisión del Jefe de Policía de Monitoreo y Seguridad Privada; la Ley Ángel será monitorizada por un Departamento de Policía mediante inspectores de alcalde y fiscalía; y el cumplimiento de las leyes Kiara estará a cargo del jefe de la industria y negocios, aunque es el Ministerio del Medio Ambiente el responsable de su regulación.
48,803 personas votaron en el Senado de la República. Foto:Pablo Salgado
En el caso de la Ley Esterilizar, el Ministerio del Medio Ambiente tendrá que emitir regulaciones y activar el Fondo correspondiente a la gestión de recursos desde el 12 de enero, sin embargo, hasta el momento no se ha cumplido, por lo que se ha generado una presión para que el ministerio actúe rápidamente. Este trabajo de supervisión es esencial en la construcción de verdaderas agencias estatales que trabajen en beneficio de los animales. Hasta el momento, muchos de estos mecanismos nos han dejado con leyes “huérfanas”, que carecen de una gestión efectiva y de financiamiento adecuado.
También puedes ver:
Juicio: Expresidente Álvaro Uribe Vélez. Foto:Tiempo
Danna Valeria Figueroa Rueda
La escuela de la Gaceta Multimedia