



Gran tensión entre Bogotá y Washingtonque ha ido aumentando desde septiembre tras una serie de ataques por parte del presidente Gustavo Petro contra el presidente de los Estados Unidos, Donald TrumpLlegó el domingo a uno de sus puntos más importantes con el anuncio de la suspensión de la ayuda de ese país a Colombia.
LEA TAMBIÉN
En una durísima declaración en Truth, su red social, Trump dijo que Petro era considerado un “El líder del narcotráfico que promueve la producción masiva de estupefacientes” y anunció la suspensión total de “pagos y subvenciones” a Colombia. “Petro, un líder incompetente e impopular que es impropio de Estados Unidos; será mejor que cierre este campo de exterminio inmediatamente o Estados Unidos lo hará”. Dijo Trump sin aportar ninguna prueba de sus acusaciones contra el presidente colombiano.
Poco después, el senador republicano Lindsey Graham dijo que había hablado con Trump y que le había expresado su intención de postularse. “importantes aranceles contra Colombia”.
Washington también está estudiando la posibilidad de utilizar la temida lista Clinton contra funcionarios y funcionarios públicos, según varias fuentes. El tono de la declaración de Trump y la versión de Graham encendieron las alarmas porque sugerirían que la distinción entre la imagen y la postura del presidente Petro –abiertamente opuesto a Washington en temas sensibles de la agenda internacional de Estados Unidos, como las guerras en el Medio Oriente y Venezuela– y sus preocupaciones sobre la protección de las relaciones bilaterales finalmente está comenzando a desvanecerse.
LEA TAMBIÉN
Las reiteradas declaraciones de Petros, tanto en discursos como en sus redes, donde incluso ha hablado de denuncias internacionales contra el presidente Trump con el apoyo de Colombia, lograron incluso superar el resentimiento diplomático provocado por el llamado del presidente colombiano de que los soldados estadounidenses desobedecieron a su comandante en jefe. Por ese discurso en las calles de Nueva York, Petro perdió su visa.
Como en la crisis de principios de año, al tema de las deportaciones, Petro respondió con una serie de trinos. “Trump está siendo engañado por sus representantes y asesores”, dijo en un mensaje inicial en el que defendía los esfuerzos antidrogas de su administración. Luego, como en enero, subió el tono en sus declaraciones: “El problema es de Trump, no de Estados Unidos. La Cancillería, por su parte, rechazó los mensajes “insultantes e irrespetuosos” contra el jefe de Estado, hablando de una “amenaza directa a la soberanía de la nación”: “Acudiremos a todas las instituciones internacionales para defender nuestra soberanía”, dijo la ministra Rosa Villavicencio.
Otra tensión surgió alrededor de las 10 de la mañana, tras el anuncio del secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, de que el 17 de octubre se produciría otro ataque de militares a embarcaciones que iban a transportar droga. Esta vez señaló que el barco estaba vinculado al ELN, la guerrilla colombiana. “Esta organización es Al Qaeda en el hemisferio occidental (…) El ejército estadounidense tratará a estas organizaciones como los terroristas que son”, añadió.
LEA TAMBIÉN
A diferencia de lo que ocurrió hace ocho meses, el gobierno colombiano ha hecho pocos esfuerzos para tratar de reducir las tensiones. “Quédense quietos hasta mañana”, fue la orden, según fuentes de la Casa de Nariño.
Las advertencias se centran en el impacto de la suspensión de la ayuda a Colombia. Estados Unidos es el principal aliado de la alianza: sólo en 2024 aportó 532 millones de dólares en ese campo, aunque este año, con la retirada de USAID, esa cifra ha bajado significativamente y la ayuda se centra en la lucha contra el narcotráfico.
Fuentes del Ejército indicaron que los recortes no tendrían un impacto inmediato en las operaciones militares, dado que la mayoría de los contratos actuales se gestionan directamente con el gobierno colombiano y no dependen del efectivo. Sin embargo, la fuerza más influyente sería la policía. Dentro del establishment de seguridad, existen preocupaciones sobre la escala de la decisión y la posibilidad de que se interrumpa la cooperación en materia de capacitación, educación e inteligencia.
LEA TAMBIÉN
Influencia política
“Petro finalmente consiguió lo que buscaba: una confrontación con Estados Unidos”, dijo el excanciller Julio Londoño. Para muchos, el presidente había estado tratando de crear esta tensión para tener una causa que le permitiera conseguir apoyo para el cierre de su gobierno y ondear la bandera electoral para 2026. “Creo que le da fuerza a Petro y puede ayudar a fortalecer las negociaciones del tratado. Cuando Trump intervino en los asuntos internos de Brasil y Canadá, terminó apoyando posiciones que no estaban en contra de Jo Trumprge. Iván Cuervo.
Las acusaciones de Trump contra el Presidente de la República fueron rechazadas por varios sectores, entre ellos el ministro de Justicia Gregorio Eljach y la Defensora del Pueblo, Iris Marín, quienes llamaron a la cautela en ambas naciones.
Por otro lado, nuevas tensiones podrían afectar la implementación del acuerdo de paz. Vale recordar que en la última reunión del Consejo de Seguridad, la delegación estadounidense reveló su desacuerdo sobre la continuidad de la misión de verificación de la ONU. Este factor podría empeorar el ya difícil panorama.
Tensión total entre Trump y Petro por graves acusaciones Imagen:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Escritura política