
Las autoridades de **Cartagena** han iniciado una nueva fase de búsqueda este sábado, en un esfuerzo por encontrar a la joven doctora **Tatiana Hernández**, cuya desaparición en esta ciudad ha durado más de un mes. Las acciones de búsqueda se han intensificado, dado que ha transcurrido un tiempo considerable desde que la doctora fue vista por última vez, lo que ha generado una gran preocupación entre su familia y la comunidad.
Las autoridades han asegurado que la modernidad de los recursos tecnológicos se está aplicando en esta operación. Se cuenta con la colaboración de expertos chilenos, reconocidos a nivel internacional por su vasta experiencia y que han sido fundamentales en operaciones de rescate marítimo en diversas partes del mundo.
La joven médica **bogotana** fue vista por última vez el 13 de abril y sus pertenencias fueron encontradas cerca de un pasillo, lo que ha llevado a mantener como hipótesis una posible caída accidental o forzada al agua. Sin embargo, la oficina del fiscal ha decidido continuar investigando otras perspectivas, incluida la posibilidad de un acto criminal.
Herramienta especializada para la búsqueda
La operación se está llevando a cabo desde la Marina de la Armada Nacional, donde el secretario del interior del distrito, **Bruno Hernández**, anunció el uso de una tecnología innovadora. Por primera vez en Colombia, se ha incorporado un robot, conocido como “pitchado amarillo: sonar Imagenex”, que tiene la capacidad de sumergirse a profundidades de hasta 50 metros con una velocidad de movimiento de 4 nudos.
Este robot, que cuenta con un sistema de sonar de imágenes mosaico, tiene la habilidad de enviar imágenes de alta resolución en tiempo real, lo cual puede ser decisivo para la verificación de sectores que hasta ahora eran inaccesibles para los buzos, como estructuras submarinas complicadas como espolones, escolleras y otros obstáculos similares.
Esta nueva implementación tecnológica complementará el uso de herramientas especializadas. Foto:Ayuntamiento
La incorporación de esta tecnología se verá respaldada por el uso del Scan Arc Explorer MK I, una herramienta especializada para la búsqueda, recuperación y análisis submarino. Según sus creadores, este dispositivo fue diseñado para operar en situaciones de emergencia en entornos desafiantes, y será utilizado para crear representaciones detalladas de la zona de búsqueda.
“El enfoque se centrará principalmente en un área donde el acceso ha sido complicado para los buzos. Por esta razón, estamos recurriendo a alternativas tecnológicas que nos permitirán determinar si **Tatiana** puede ser localizada en esa zona”, comentó Hernández.
Tatiana Hernández lleva un mes desaparecida. Foto:Gracias a la bondad: Javier García / Archivo privado
El secretario también destacó que esta fase de búsqueda se mantendrá activa durante los próximos cinco días, hasta el jueves 22 de mayo, con reportes diarios. Sin embargo, advirtió que si es necesario, el proceso podría extenderse en coordinación con la oficina del fiscal que lleva el caso.
Además, reiteró la existencia de un premio de hasta 200 millones de pesos para cualquier información concreta y verificable sobre el paradero de **Tatiana**, reafirmando el compromiso de continuar con la búsqueda.
Colaboración internacional y coordinación institucional
María Mercedes Abondano, asesora de cooperación internacional en la alcaldía de Cartagena, explicó que la elección de la tecnología chilena fue resultado de un exhaustivo análisis técnico y se deriva de la experiencia internacional en operaciones en comunidades similares a **Bocagrande**.
“**Chile** ha demostrado tener un historial sólido en búsquedas complejas en áreas con desafíos de marea y entornos peligrosos. Esta tecnología no solo tiene un alcance mayor, sino que también proporciona imágenes de enfoque preciso que permiten identificar mejor estructuras y objetos en el fondo marino”, afirmó.
Los expertos que utilizan robots submarinos están a cargo de la búsqueda. Foto:Ayuntamiento
Por su parte, **Hernández** agradeció la colaboración institucional que ha permitido que se lleve a cabo esta operación, manifestando también el papel fundamental de la **Armada Nacional** a través del cuerpo de la **Guardia Costera**, así como de la **Policía Metropolitana**, la **Policía** y el **Cuerpo Técnico de Investigación (CTI)** de la Oficina del Fiscal. Juntos han contribuido al despliegue de personal especializado y logística necesaria para la búsqueda.
“Queremos enviar un mensaje claro a la familia de **Tatiana**: no descansaremos. Sabemos que el dolor que sienten es inmenso, pero estamos comprometidos en encontrar respuestas. No descartamos ninguna hipótesis.”
Bruno HernándezSecretario del interior de Cartagena
“Queremos enviar un mensaje claro a la familia de **Tatiana**: no descansaremos. Sabemos que las expectativas son altas, pero estamos inmersos en la búsqueda de respuestas. No excluimos ninguna posibilidad”, enfatizó **Hernández**.
Operación en áreas aún no exploradas
El uso de estos sistemas de exploración avanzados tiene como meta intervenir regiones que, debido a su complejidad geológica, las fuertes corrientes y la escasa visibilidad habían permanecido sin una intervención efectiva en las etapas iniciales de búsqueda.
Según los expertos consultados, los datos generados por el sistema de SONAR permitirán a los operadores analizar anomalías en el lecho marino, distinguir entre estructuras naturales y objetos, y planificar futuras inmersiones de manera más precisa. La información será verificada en tiempo real por la Armada Especializada y la Oficina del Fiscal, superando las imágenes con puntos clave que se han indicado a lo largo de la investigación.
Este esfuerzo representa la iniciativa de búsqueda más tecnológica y ambiciosa en el caso de la persona desaparecida en la reciente historia de **Cartagena**.
Consulta más mensajes aquí
Capturan a “Gardel”, un conocido cantante Foto: