
Cauca nativo regional (CRIC) fue anunciado en una asamblea permanente después de hundir consultas populares en el Senado de la República y de anunciar nuevas marchas en este país.
Argumentos que deciden protestar
Marchas nativas en Bogotá. Foto:Tomado del video
En una organización nativa, se calificó la reciente decisión legislativa como un “descanso con la gente”, y se convocaron acciones en las calles para rechazar lo que consideran un fracaso en la democracia de participación del país.
Cric Yesid Conda sostuvo que el Congreso se ha alejado de la clase trabajadora y del país en su conjunto. Por esta razón, hizo un llamado a las organizaciones sociales y populares para reiniciar la movilización como una herramienta clave de la democracia.
“Invitamos a todas nuestras bases a que tomen parte en la movilización, porque es fundamental que el país regrese a las calles. Esto se debe a que la representación de la democracia en el Congreso ha roto los lazos fundamentales con la nación colombiana,” expresó Conda.
En este panorama, afirmó que no se quedarán en silencio. “Continuaremos llamando a la movilización popular, que representa un espacio diverso en el que convergen diferentes expresiones sindicales, estudiantiles y campesinas,” añadió.
Ming en Medellín. Foto:Jaiver Nieto
Ermes Pete, ex Criconer, también se pronunció, afirmando: “Rechazamos a los jugadores de oposición en el Senado, quienes se alinean con decisiones que van en contra de las consultas populares.
“Seguiremos luchando para hacer efectivos los cambios y defender los derechos en el país,” añadió el ministro Jhoe Sauca.
Algunos miembros de Ming no usan golpes. Foto:Juan Pablo Rueda / El TIempo
Además, otras entidades sociales del departamento también se han unido a esta movilización nativa. Los trabajadores del Central Unificado de Cauca (CUT) anunciaron una reunión de emergencia en Popayán, donde definirán una hoja de ruta en contra de las decisiones del presidente Gustavo Petro, quien ha expresado su intención de seguir defendiendo la consulta como una herramienta legítima de participación ciudadana.
Asimismo, la Asociación de Institutos y Empleados Educativos de Cauca (ASOINCA) ha confirmado su participación en las protestas que se llevarán a cabo en los próximos días, incluyendo actividades como cacerolazos y concentraciones en varios puntos de Popayán.
Los nativos de Caloto han exigido el respeto a la soberanía popular, resaltando la importancia de que las comunidades se unan en esta lucha.
Desde el Norte, la Asociación Cabildos (ACIN) de la Asociación Townican también se sumó a la movilización, instando a la unidad entre las comunidades campesinas, los trabajadores y los jóvenes para defender el espacio que merece la participación ciudadana.
Actitud de Acin
Acin anunció su postura durante el 4to Congreso Internacional de Cxhab Wala Kiwy, realizado en el territorio de Caloto. Este evento contó con la participación del gobernador de Cauca, Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez, y del alcalde de la ciudad, Óscar Hernán Cifuentes.
Durante el cierre de la actividad, la organización emitió una declaración oficial donde expresa su fuerte rechazo a lo que consideran un obstáculo a las consultas populares, un mecanismo promovido por el presidente Gustavo Petro. Según ACIN, este mecanismo permitiría a las personas ejercer su soberanía en relación a sus vidas y territorios.
El documento denuncia que sectores del Congreso, junto con las élites económicas y ciertos medios de comunicación, están bloqueando esta forma de participación democrática directa. Acin ha calificado esta situación como un retroceso en los derechos constitucionales y advierte que la democracia no puede ser subordinada a los intereses de unas pocas minorías privilegiadas.
“¡La soberanía no se negocia, se ejerce!” es el mensaje concluyente de esta declaración.
Las comunidades de Cauca han alertado que esta nueva fase de movilización no solo responde a un hecho específico en torno a las consultas populares, sino también a una acumulación de conflictos respecto al trato institucional que se da a los derechos sociales, territoriales y culturales de las naciones originarias.
La agenda de movilización se definirá a través de asambleas territoriales y regionales y podría aumentar en las próximas semanas si no se establece un diálogo efectivo con el gobierno y el Congreso.
Michel Romolaux
Especial a Tiempo
Popayán
Ver otra información interesada
El Senado revivió la reforma del trabajo. Foto: