
López destacó que aunque el ambiente al final de la reunión fue emocionante, las verdaderas buenas noticias son para los trabajadores, quienes ahora tienen la oportunidad de recuperar sus derechos laborales.
“Más allá de la confusión en el Parlamento respecto al voto de la consulta popular, los trabajadores de Colombia hoy han salido victoriosos, porque cuentan con una segunda oportunidad para que se restablezcan sus derechos laborales, incluyendo la reinstauración de la noche y las vacaciones eliminadas por Álvaro Uribe en 2002″, comentó la exalcaldesa.
Claudia López enfatizó que los trabajadores son quienes verdaderamente trabajan. Foto:X Claudia López
Además, planteó dos “planes” que permitirían recuperar estos derechos:
- Que las mejoras laborales sean aprobadas antes del 20 de junio en la asamblea.
- Si el Congreso se muestra receptivo hacia los trabajadores, el gobierno podrá presentar nuevamente la consulta popular, lo que dejaría al Congreso sin opción de rechazarla.
¿Qué ocurrió el miércoles en el Senado?
En la cámara alta, el Parlamento fue convocado antes de las 9:30 de la mañana, pero la sesión comenzó una hora más tarde. Durante más de tres horas, el debate sobre la agenda fue intenso. Los parlamentarios del Banco del Estado criticaron que el informe sobre la mejora laboral estuviera en discusión para una consulta popular.
Algunos legisladores consideraron que esto era un juego para desacreditar el arreglo popular presentado por el Secretario. No obstante, el informe fue aprobado con 68 votos a favor, lo que permitió la reactivación de la iniciativa del gobierno que había sido detenida en marzo en la séptima comisión del Senado.
Ambiente en el Senado tras la votación de la consulta popular. Foto:NOSTOR GOMEZ – TIEMPO
Luego de este proceso, se llevó a cabo la votación sobre la consulta popular, la cual se realizó en solo tres minutos y terminó con 47 votos a favor del “sí” y 49 en contra, lo que generó incomodidad entre varios parlamentarios y el Ministro del Interior, Armando Benedetti, quien formuló acusaciones hacia el Vicepresidente del Senado, Diego González.
Posteriormente, surgió un documento donde el Secretario General del Senado recibió un voto manual sobre la consulta popular, el cual contenía nombres del presidente del Senado, Efrain Cepeda, así como de los senadores Edgar Díaz (Cambio Radical), Sonia Bernal (Pacto Histórico) y Andrés Guerra (Centro Democrático). El único que votó “sí” fue un parlamentario del Banco Estatal.
González se pronunció al abandonar el Parlamento en respuesta a las acusaciones del Ministro, diciendo: “No es cierto, y además, es una declaración imprudente e injusta, porque saben que esta oficina ha proporcionado todas las garantías al gobierno”.
El senador Díaz afirmó que siempre sus votos han sido públicos y que la decisión del bloque fue negativa. Foto:X Edgar Díaz
González continuó: “En ningún momento se añaden votos. ¿Cómo voy a agregar o quitar votos que ya estaban ahí? Existen cámaras y grabaciones. No hay nada ilegal y el Secretario no escoge los votos.”
Tras conocer el resultado, el presidente Gustavo Petro llamó a los colombianos a organizarse y sugirió una “inmediata” reunión de trabajadores, coordinadores agrícolas, grupos comunitarios, comités juveniles y representantes del movimiento indígena “para avanzar con los siguientes pasos”.
“Hoy las personas deben hacer silencio y reunirse libremente en las plazas públicas de todos los municipios del país. Es el momento de planificar y tomar decisiones. En el cabildo distrital en Bogotá, las agencias populares se reunirán a nivel nacional”, concluyó el presidente.
Mary Alejandra González Duarte
Político