
En la manifestación del Tribunal Superior, El jueves 15 de mayo, la Corte Suprema de Barranquilla, a través de su cámara criminal, canceló el fallo absoluto que favoreció a Dayana Jasir de la Hoz, la esposa del director regional de medicina legal del norte, Eduardo Pinto Viloria. En un giro notable, la Corte decidió suavizar la sentencia a 57 años y 6 meses de prisión, reconociéndola como una autora intelectual del crimen que tuvo lugar en mayo de 2016. Este desarrollo ha sido un punto focal en la narrativa de justicia en Colombia.
La decisión fue adoptada durante una audiencia pública virtual, donde El magistrado Jorge Eliécer Cabrera Jiménez completó la apelación presentada por la Oficina del Fiscal General contra la decisión anterior del Tribunal Penal 12 de Barranquilla, que había absolvido a Jassira el 8 de noviembre de 2023. Este caso ha estado en curso durante más de siete años, lo que refleja la complejidad del proceso judicial.
Sería culpable como determinante del crimen
De acuerdo con la resolución del magistrado, Jasir de la Hoz fue declarada culpable como determinante del crimen en un asesinato premeditado, vinculado a un uso ilegal de armas y robo calificado. Este veredicto implica que, aunque no cometió el crimen directamente, su papel como instigadora fue fundamental en la planificación y ejecución del asesinato.
Eduardo Pinto. Foto:Archivo privado
“La Sra. Dayana Jasir de la Hoz actuó con pleno conocimiento y voluntad, emitiendo órdenes y facilitando los medios para llevar a cabo el asesinato de su esposo, el Dr. Eduardo Pinto Viroria.” Esta observación fue subrayada por el magistrado Cabrera a medida que leía los fundamentos de la sentencia. Además, se ordenó implementar una orden de arresto inmediata contra Jasir, quien había quedado en libertad mientras se procesaba su recurso en el anterior caso.
La pena que se le impuso no solo incluye la privación de libertad durante más de cinco décadas, sino también la descalificación para ejercer derechos y funciones públicas por un período de 20 años, así como una prohibición de portar armas o solicitar permisos de uso de las mismas.
Un crimen que conmovió a la opinión pública
El asesinato de Eduardo Pinto tuvo lugar el 4 de mayo de 2016 en su residencia, situada en una zona residencial del norte de Barranquilla. La víctima fue abatida por múltiples disparos al pecho, lo que rápidamente llevó a la fiscalía a investigar la hipótesis de un crimen. En este proceso, varios implicados fueron identificados, incluyendo a Yeison Legrand González y Luis Miguel Barros, quienes más tarde admitieron su participación en el asesinato.
Dayana Jasir Foto:Redes sociales
Testimonios de los sicarios, junto con pruebas adicionales como interceptaciones telefónicas, análisis de observación y transacciones financieras, llevaron a la fiscalía a identificar a Dayana Jasir como la instigadora intelectual del asesinato. Allegadamente, Jasir habría contratado a los asesinos a través de un intermediario, motivada por conflictos económicos y personales que mantenía con su esposo.
En la defensa de Jasir, se argumentó que no existía evidencia concreta que demostrara su implicación, sosteniendo que el caso se fundamentaba en declaraciones contradictorias y poco fiables. Esta línea argumentativa fue inicialmente aceptada por el Tribunal Penal 12, que decidió absolverla por falta de certeza en el proceso.
Apelación de la oficina del fiscal y la nueva sentencia
Eduardo Pinto y Dayana Jasir Foto:Cortesía
Sin embargo, la Oficina del Fiscal General apeló la decisión anterior, argumentando que existían suficientes pruebas para demostrar la responsabilidad de Jasir en el delito. La apelación fue revisada por la Cámara Penal de la Corte Suprema en Barranquilla, que finalmente falló en contra del acusado.
El juez Cabrera enfatizó en su veredicto la importancia del conjunto de evidencias, particularmente las declaraciones de los colaboradores identificados, lo que coincidió con otros elementos probatorios y demostraron la participación intelectual de Jasir en el asesinato de su esposo.
¿Qué pasa ahora?
A pesar de que esta sentencia es un hito decisivo, la defensa de Jasir sigue teniendo la opción de apelar ante la Corte Suprema, que será la encargada de emitir un fallo final respecto a la culpabilidad o inocencia de ella.
Mientras tanto, la orden de arresto contra Dayana Jasir sigue vigente, y las autoridades judiciales y policiales tienen la responsabilidad de hacer efectiva su captura para cumplir con la condena impuesta. Si es detenida, Jasir deberá cumplir su pena en un establecimiento penitenciario, mientras se da cierre a este complejo proceso legal.
Este caso, que conmovió a la opinión pública debido a la gravedad de los hechos y su relación con una familia reconocida en el ámbito criminal y judicial del país, ha vuelto a ser el centro de atención tras la reciente sentencia, la cual establece un precedente significativo en la justicia penal colombiana.
Puede interesarle
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 40 Foto: