
Certainly! Here’s a rewritten version of the content that maintains the original HTML tags while expanding the text to over 400 words:
<img src="https://imagenes./files/og_thumbnail/uploads/2025/05/14/68251b142085e.jpeg" /><br>
<div>
<aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>
<p>El gobierno del presidente Gustavo Petro ha tomado la controvertida decisión de no aceptar una consulta popular. Esta decisión provocó un intenso debate en el Senado, donde varios políticos, incluyendo a Armando Benedetti, quien es el ministro del interior, abordaron acusaciones de fraude en la votación que finalmente dejó sin efecto las encuestas que inicialmente había buscado el presidente Petro. En un escenario tenso, incluso durante su salida del Senado, Benedetti subrayó las intenciones del gobierno de presentar el caso penal relacionado con la situación.</p>
<aside class="c-add c-add-300x300"/><p>Los alegatos sobre el fraude se centran en un incidente relacionado con el senador Díaz, donde se alegó que hubo un error significativo en la interpretación de su voto. El secretario general del Senado, Diego González, interpretó erróneamente el voto de Díaz, quien había afirmado que no apoyaba la consulta, pero fue registrado como un voto afirmativo. Este error generó un debate férreo sobre la legitimidad del proceso de votación. Para la Comisión, uno de sus argumentos más relevantes es que dicha votación fue irregular desde un principio. A pesar de esto, Díaz nunca fue un partidario de la propuesta del gobierno y en más de una ocasión expresó su oposición a la consulta.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Entorno en el Senado después de una votación de consulta popular.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">NOSTOR GOMEZ - TIEMPO</span></p></figcaption></figure><p>El gobierno, enfrentado a esto, se vio obligado a reconocer que la votación fue cuestionable. Además, comenzaron a surgir inquietudes sobre los resultados más amplios que se derivarían de esta situación. Con la rehabilitación del proceso de reforma laboral, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, habilitó la votación para definir el futuro del llamado a consulta popular. Algunos senadores que originalmente se inclinaron por la opción de apoyar la consulta se sintieron restringidos por la intensidad de la política actual.</p>
<p>La votación final que resultó en el hundimiento de la consulta popular culminó en un estrecho resultado de 49-47. Desde el inicio, se hizo evidente que la situación era tensa. En la pantalla del Senado, la contabilización de votos era visible, y la diferencia entre las posturas fue mínima. En un momento clave, el presidente Cepeda decidió cerrar la votación. La pantalla final mostró una victoria para el "no", pero, crucialmente, se notificó un voto manual que no se había registrado adecuadamente en el sistema. Esto condujo a confusión, especialmente relacionada con el voto de Díaz. Al final, se confirmó que había dos votos manuales a favor y dos en contra, pero la ventaja no cambió, conduciendo al hundimiento de la consulta, marcando esta como la cuarta derrota consecutiva del gobierno de Petro en el Parlamento en un solo día.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Bogotá 14. Mayo de 2025. Foto: @miltidiazfoto / El TIempo</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Milton Díaz / Tiempo</span></p></figcaption></figure><h2>Reunión llena de derrota para el gobierno</h2><p>Pasadas las tres de la tarde, el gobierno de Gustavo Petro, cansado de enfrentar contratiempos, optó por sugerir modificaciones a su enfoque en la reforma laboral. Aunque sabían que su estrategia estaba en riesgo debido a la incertidumbre de la consulta popular, los resultados en el Parlamento les llevaron a esta decisión crítica.</p><p>El gobierno ya había enfrentado múltiples reveses en las votaciones. Su primera derrota ocurrió al mediodía, cuando el Senado desaprobó completamente la modificación del programa propuesto. Este tratado histórico y sus compromisos fueron rechazados rotundamente, llevando a una frustrante situación donde el deseo de avanzar en la consulta se esfumó.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion"> Iván Cepeda había solicitado que el tratado se retirara de la votación. </span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Milton Díaz / Tiempo</span></p></figcaption></figure><p>El gobierno, consciente de que los parlamentarios no querían ser vistos como adversarios de la clase trabajadora, también entendieron que no podían permitir que el presidente lanzara una campaña utilizando la consulta popular como plataforma hacia 2026.</p><p>Al darse cuenta, el grupo del gobierno se percató de que carecían del apoyo necesario en el Senado para avanzar en sus intereses. Este fue un punto sorprendente, dado que los propios funcionarios, incluidas figuras como Armando Benedetti, Antonio Sanguino y Guillermo Alfonso Jaramillo, se dieron cuenta del estado crítico de su situación.</p><p>Las discusiones se tornaron tensas, incluso con momentos de confrontación entre Jaramillo y varios senadores de la oposición. Aunque esto se dio en el pleno del Senado, las tensiones no mitigaron el fervor de los ministros, quienes continuaron insistiendo en sus posturas.</p><p>La segunda derrota del gobierno se produjo inmediatamente después de la apertura de la sesión del Senado. Un senador del partido U, Antonio Correa, propuso una moción para retrasar la investigación sobre la apelación y canalizar los votos hacia la futura consulta. Este intento, al igual que los demás, fue cortado de raíz, dejando al gobierno en una posición aún más precaria. El intento de modificar la agenda no tuvo éxito, y el debate continuó. Efraín Cepeda había establecido el tono y la dirección del debate la noche anterior.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">El parlamento donde se hundió la consulta popular. </span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Milton Díaz / Tiempo</span></p></figcaption></figure><pLlegado a este punto, el gobierno se vio forzado a ajustar su narrativa. El Ministro del Interior había dejado entrever sus intenciones en diversos mensajes anteriores. Abogó por la necesidad de reanudar la mejora laboral, pero al mismo tiempo reafirmó su deseo de no abandonar la consulta popular.</p><p>Benedetti, en una declaración contundente, subrayó que sí, que votarían por la apelación. Esto subrayo la importancia de centrarse en los derechos laborales de los trabajadores, una postura que se hizo eco en otros miembros del gabinete.</p><p>Antonio Sanguino respaldó a Benedetti, pero con la aclaración de que esto no significaba renunciar a la consulta, generando aún más expectativas y tensiones dentro del debate parlamentario. Cuando llegó el momento de la votación, el resultado no fue favorable para el gobierno. La consulta popular fue hundida por solo dos votos. Esto generó un gran revuelo dentro del Parlamento, donde los ecos de la oposición se alzaron, y los funcionarios del gobierno acusaron de "trampa" en el proceso.</p><p>La contienda se tornó aún más dramática con la llegada del Ministro Benedetti al Senado, donde las confrontaciones entre oponentes alcanzaron su clímax. La atención en el Senado se convirtió en una arena de confrontación, evidenciando la creciente polarización en la política bajo la administración de Petro.</p><h2>Puedes ver: </h2><figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--video"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo">El Senado hundió la consulta popular | Tiempo</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span></p></figcaption></figure><p>Juan Sebastián Lombo Delgado </p><p>Político </p></div><script type="text/javascript">
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n.loaded = !0;
n.version = '2.0';
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, 'script', '
fbq('init', '2639268933010768');
fbq('track', 'PageView');
</script>
This rewritten content captures the essence of the original while providing a more comprehensive look at the events and context surrounding the situation in government.