
El Ministerio de Trabajo ha anunciado la implementación de una serie de cambios significativos en el contexto de la Construcción de la gestión laboral en Colombia. Estos cambios tienen como principal objetivo fortalecer los métodos de gestión, aumentar la transparencia y asegurar que se respeten los derechos de los empleados en el país.
Las modificaciones contempladas en esta reforma, bajo el marco de la Formal con la resolución 1843 de 2025, abarcan tanto a los centros de salud (EPS) como a los empleadores, introduciendo nuevas regulaciones y medidas que buscan optimizar el funcionamiento del sistema laboral.
A partir de 2025, las EPS deberán implementar sistemas de verificación más rigurosos en aquellas situaciones donde un empleado tenga más de 30 días de incapacidad. Esto se traducirá en la obligatoriedad de tres tipos de evaluaciones médicas:
- Evaluación médica de capacidad.
- Evaluación de retorno laboral.
- Evaluación de inspección de trabajo y supervisión.
La obligación de EPS e IPS se establece para notificar digitalmente y en tiempo real. Foto:Istock
El propósito de estas evaluaciones es disminuir la cantidad de incapacidades que no cuenten con una justificación clínica adecuada y clara. Además, la obligación de EPS e IPS se establece para notificar digitalmente y en tiempo real todas las incapacidades emitidas, facilitando a las autoridades mantener un control más efectivo sobre los niveles de gestión laboral.
Nuevos deberes para los empleadores
Las empresas están obligadas a seguir nuevas directrices en lo que respecta a la seguridad ocupacional. En situaciones donde se recomienda realizar una integración en el lugar de trabajo o una intervención en tránsito, los empleadores tendrán un máximo de 20 días para implementar estas medidas.
Esta iniciativa tiene como finalidad asegurar una reapertura que sea tanto segura como efectiva para los empleados, al mismo tiempo que se respeta su bienestar y salud.
La resolución también introduce normativas diseñadas para salvaguardar los derechos laborales ante situaciones de discriminación. Desde este año, queda prohibido exigir pruebas de embarazo o VIH como condición para el acceso o para mantener un empleo.
Asimismo, se establece que los exámenes médicos deben seguir un enfoque que incluya diversas variables tales como el género, la diversidad cultural y la salud mental para asegurar una evaluación más justa y equitativa.
Como medida preventiva, todas las empresas están destinadas a implementar horarios activos, con el propósito de reducir los riesgos asociados a trastornos musculoesqueléticos, estrés, fatiga y otras consecuencias derivadas de trabajos sedentarios o repetitivos.
Como medida preventiva, todas las empresas deben adoptar horarios activos. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / Tiempo
Según Dane, más de 2.6 millones de jóvenes colombianos no trabajan ni estudian en 2025
El departamento estadístico del gobierno, conocido como DANE, reveló recientemente cifras sobre el mercado laboral juvenil correspondiente al primer trimestre de 2025.
De acuerdo con el informe, 2.68 millones de jóvenes, que comprenden la franja etaria de 15 a 28 años, están fuera del mundo laboral, lo que representa un alarmante 24,2 % de la población activa de este grupo etario.
La división por sexo muestra un impacto más significativo entre las mujeres, con un porcentaje de 16,3 %, en comparación con el 8 % de los hombres, lo que resalta la necesidad de una atención especial en este ámbito.
Tasa de ocupación y participación en 2025
Durante el periodo de enero a marzo de este año, la tasa de ocupación de los jóvenes se situó en un 45,9 %, lo que indica un aumento de 2 puntos porcentuales en relación con el mismo trimestre del año anterior, 2024. Asimismo, la tasa de desempleo ha sido del 17,1 %, mostrando una disminución de 2,9 puntos porcentuales en comparación con el año pasado, cuando esta cifra se encontraba en el 20 %.
Por otro lado, la tasa de participación general, que mide la proporción de jóvenes activos dentro de la población en edad laboral, marcó un 55,4 %, lo que representa un incremento de 0,5 puntos respecto al 54,9 % de 2024.
*Este material fue producido con el apoyo de inteligencia artificial, basándose en información de dominio público sobre los medios de comunicación. Además, fue revisado por un periodista y un editor.
Jos Guerrero
Equipo de extensión digital