
En un periodo de tan solo cuatro meses, la ciudad de Cali ha enfrentado más de 550 situaciones de atención de emergencia y 1772 incidentes relacionados con el exceso de árboles o el riesgo de colapso de estos gigantes naturales. Esta información fue reportada a la Secretaría de Gestión de Riesgos en la región por Nicolás Suárez, un funcionario que se mantiene al tanto de estos números alarmantes.
Grandes lluvias en los últimos meses.
Foto:
Juan Pablo Rueda Bustamante / El TIempo
Debido a esta situación crítica, en una sesión extraordinaria del Consejo de Gestión de Riesgos del Distrito, Alejandro Eder, el alcalde de Cali, propuso declarar una situación de desastre público. Esta decisión fue unánime entre los miembros del consejo, dado el alarmante aumento en la cantidad de crisis y eventos climáticos adversos que han azotado la ciudad.
“Recomendamos por unanimidad al Consejo de Gestión de Riesgos del Distrito la declaración de desastre público en Cali. En tan solo cuatro meses, hemos gestionado más de 550 situaciones de emergencia y 1,772 incidentes relacionados con árboles, que han tenido efectos serios en varias comunas y corregimientos durante la temporada de lluvias que aún persiste, de acuerdo con el IDEAM,” comentó el alcalde Eder.
Grandes lluvias en absoluto.
Foto:
Juan Pablo Rueda Bustamante / El TIempo
“Esta declaración nos permitirá activar un plan de acción específico para responder rápidamente a las crisis, asegurando mayores recursos y una mejor coordinación en cada emergencia, así como fomentar actividades de recuperación para restaurar las condiciones de vida normales en la ciudad”, agregó Eder.
Durante estos cuatro meses, se registraron 48 eventos atmosféricos, 357 inundaciones y 152 movimientos de masa, incrementando aún más la preocupación por la inseguridad que esto representa para los ciudadanos y sus propiedades.
Grandes lluvias en absoluto.
Foto:
Juan Pablo Rueda Bustamante / El TIempo
¿Cuál es el significado de una declaración de desastre público y su aplicabilidad?
Cuando se declara un estado de desastre público, cada entidad territorial, así como la oficina del alcalde, puede acceder más eficientemente a recursos necesarios para gestionar situaciones de crisis de manera rápida y efectiva. Sin embargo, la cantidad de recursos disponibles no es fija; dependerá de la magnitud del desastre y de las prioridades que establezca la administración local.
La Ley 1523 de 2012 establece los mecanismos para la gestión de riesgos de desastres, incluyendo la posibilidad de emitir una declaración de desastre público. Además, determina el sistema nacional para la gestión de riesgos de desastres y el marco institucional correspondiente.
En resumen, de acuerdo con esta legislación, la cantidad de recursos asignados a un desastre público es variable, dependiendo de la situación específica que se enfrente. No existe un monto predeterminado; se evalúan los daños, se identifican las necesidades y se asignan los recursos necesarios para atender la emergencia.
Fuertes lluvias en absoluto
Foto:
Juan Pablo Rueda Bustamante / El TIempo
Plan de intervención ante emergencias
Un plan especial de intervención es fundamental para que el distrito responda de forma efectiva a crisis, asegurando una buena coordinación, preparación y respuesta oportuna ante fenómenos relacionados con el cambio climático. Este tipo de respuesta es parte de las actividades llevadas a cabo por las entidades nacionales involucradas en el sistema de gestión de riesgos de desastres.
Las situaciones de crisis son aquellas que ocasionan una interrupción grave y repentina en las condiciones normales de vida de la comunidad, generadas por un evento indeseado que demanda atención inmediata y la participación activa de las instituciones estatales, medios de comunicación y la comunidad en general.
Además, se han presentado estimaciones sobre el impacto potencial de las lluvias, considerando las capacidades de cada uno de los organismos del sistema de gestión de riesgos del distrito. Según el alcalde, es crucial articular diversas acciones y abordar los principales problemas que limitan la capacidad de respuesta ante un riesgo aumentado.
Grandes lluvias en absoluto.
Foto:
Juan Pablo Rueda Bustamante / El TIempo
El alcalde hace un llamado a la comunidad para que tomen conciencia sobre la correcta eliminación de los desechos sólidos y la basura, que contribuyen a la obstrucción de los canales de agua, aumentando el riesgo de inundaciones. Si estos canales se encuentren tapados o colapsados, durante intensas lluvias, como lo demostrado tras una semana continua de precipitaciones, la posibilidad de inundaciones se eleva significativamente, sin alternativas efectivas de drenaje.
Desde un punto de vista práctico, la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC) ha indicado que las calles pueden actuar como drenajes, pero si la lluvia es persistente y generalizada, el agua no tendrá a dónde escurrir si los canales están bloqueados. Esta situación resulta en una saturación del sistema de drenaje.
Por todo esto, es esencial que todos colaboren para evitar y mitigar los efectos de estas crisis. La comunidad debe asumir el compromiso de cuidar el medio ambiente y contribuir en el mantenimiento de un entorno limpio, evitando la acumulación de basura y desechos que causan problemas críticos en la temporada de lluvias.
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Ver otra información interesada
Presunto agresor de las SS un hombre de 21 años -old -ld.
Foto: