
El exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, está decidido a buscar la oficina presidencial. En una reciente entrevista con , comparte su visión sobre las estrategias necesarias para llevar orden y claridad a la Casa de Nariño una vez que finalice el mandato de Gustavo Petro.
¿Cuándo tomará forma la decisión sobre la oficina presidencial?
Mi pasión por mi país es profunda, y he dedicado mi vida a servir a Colombia desde el ámbito público. En este contexto, considero que quienes asumimos el liderazgo en la actualidad podemos ser más útiles al involucrarnos en este esfuerzo. Una de las posibilidades sería ser parte de un equipo de apoyo desde casa, contribuyendo a alguien que se postule en enero.
Enrique Peñalosa dejó a Bogotá el metro. Foto:Diego Santacruz
No es la primera vez que aspiras a la oficina presidencial. ¿Qué aprendizajes has dejado de campañas pasadas?
En realidad, el resultado de la carrera presidencial dependerá de un sinnúmero de circunstancias impredecibles en ese momento. Recuerdo que cuando decidí postularme previamente a la Alcaldía, venía de perder hasta cuatro elecciones. En las encuestas iniciales, mis contrincantes se posicionaron con un 28 por ciento y 24 por ciento, mientras que yo apenas alcanzaba el 12 por ciento. Sin embargo, logré ganar. Hoy nos enfrentamos a una emergencia nacional; es vital que nos unamos en torno a principios comúnmente compartidos que ayuden a la sociedad a progresar.
En este contexto, ¿quiénes podrían unirse y ser consultados en esta nueva etapa?
Me gustaría mencionar a algunas personas con las que tengo afinidad y que considero aptas para trabajar juntos. Esto no implica compromisos formales, sino un deseo de formar un equipo sólido para el bienestar de Colombia. Nombres como David Luna, Juan Daniel Oviedo, Marta Lucía Ramírez, Juan Manuel Galán, Mauricio Cárdenas y Anísbal Gaviria son quienes me gustaría incluir en este gran esfuerzo.
Las encuestas actuales muestran que el reconocimiento es más valioso que la intención de voto. ¿Qué opinas sobre los resultados que presentan candidatos como Sergio Fajardo, Vicky Dávila y Gustavo Bolívar?
He creído siempre que las encuestas reflejan momentos específicos. Ahora mismo, los ciudadanos aún no han empezado a pensar seriamente en el voto. Es fundamental que analicen claramente cuál es la dirección que desean para Colombia. Si bien tengo coincidencias con figuras como Vicky y Fajardo, mi postura es totalmente contraria a Petro y su entorno, pues considero que sus enfoques no son los adecuados.
Sergio Fajardo y Vicky Dávila. Gustavo Bolívar y Sergio Fajardo. Foto:Archivo
En tu último mandato en Bogotá, lograste restaurar la oficina del alcalde que estuvo bajo la administración de Gustavo Petro. ¿Qué se logró allí? ¿Cuál fue la situación que encontraste en el palacio de Lévano?
La situación era un verdadero caos. En mi opinión, el problema actual a nivel nacional es aún más serio. Además, la obsesión de Petro es evidente; exhibe poca capacidad de gestión, limitándose a hablar sin acción real. Su enfoque es anticuado, basado en ideologías de la izquierda de hace varias décadas, que ya han fracasado en otras instancias. Sus críticas al capitalismo son erróneas porque atacan a la empresa privada con un lenguaje diferente. En su mandato, la recolección de basura en Bogotá sufrió cambios desastrosos bajo su Nacionalización, causando pérdidas de más de 100,000 millones de pesos. Su obsesión por nacionalizar procesos llevó a una falta total de organización en la ciudad.
¿Por qué sustentas esas afirmaciones?
Porque no solo es evidente en el manejo del sistema de salud, donde ha hecho cambios prematuros desencadenando problemas en un sistema colombiano, reconocido mundialmente por su eficiencia, que incorpora a empresas privadas. La visión de Petro de transformar el sistema de concesiones responde a una falta de comprensión de cómo funcionan los campos. Necesitamos asesoría privada en sectores cruciales y, en el pasado, no recordé a Petro interferir en mis proyectos; me enfoqué en el trabajo y la construcción eficiente de lo que necesitábamos.
¿Quiénes serán las personas clave para ordenar la Casa de Nariño?
He puesto como ejemplo el problema de transporte. Petro siempre habla sobre ello, pero jamás ha llevado a cabo acciones concretas. Nunca logró gestionar un tranvía ni concluyó el proyecto del metro. Por el contrario, hemos avanzado enormemente en infraestructura. Todo lo que se hace actualmente es el resultado de un esfuerzo que se ha estado gestando desde hace años, a diferencia de las palabras vacías de Petro.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Predecir
¿Cómo llevarías a cabo estas transformaciones desde la oficina presidencial?
Es crucial que entendamos que necesitamos un desarrollo real. Hemos quedado rezagados en Latinoamérica; en los últimos tres años, casi un millón de colombianos han emigrado. Esta situación es alarmante, ya que estos son individuos que buscan oportunidades de trabajo y están dispuestos a trabajar arduamente. Según las encuestas, Colombia presenta una significativa tasa de ciudadanos que piensan en abandonar el país. Es evidente que buscan una vida en un entorno más próspero. Para revertir esta situación, necesitamos seguridad y más inversión privada; esa es la única vía viable. No debemos caer en discursos populistas respecto a mejoras laborales. El objetivo debe ser impulsar a Colombia hacia adelante.
¿En qué otros aspectos se enfocará tu administración?
La educación es un tema central que requiere atención inmediata. Los padres llevan a sus hijos a la escuela pero la realidad es que el aprendizaje está estancado; los niños no están dominando materias como ciencias o matemáticas. En Bogotá, implementamos avances en las escuelas de concesión que reflejan resultados notables, con estudiantes de estratos bajos obteniendo logros comparables a los de estratos altos. Una reforma fundamental es permitir que los docentes sean seleccionados por su desempeño, no por su antigüedad o títulos académicos.
Enrique Peñalosa participó en el consejo presidencial “Equipo de Colombia” en 2022. Foto:César Melgarjo
¿Cuáles modelos exitosos implementados en Bogotá podrían ser replicados durante tu mandato presidencial?
Necesitamos un cambio hacia la igualdad y el desarrollo real, especialmente en áreas urbanas. Actualmente, el 85% de los colombianos viven en las ciudades. La calidad de vida y la competitividad de Colombia están intrínsecamente relacionadas con el desarrollo urbano. Mi compromiso es asegurar que todos tengan acceso a la naturaleza y que los niños puedan disfrutar de excursiones al campo. En salud, hemos construido hospitales y mejorado la infraestructura educativa y de seguridad. En definitiva, si bien no me considero un genio, tengo la capacidad de rodearme de los mejores para crear un gran equipo que trabaje por el bien común. Las decisiones deben basarse en la competencia técnica y de gestión, no en mediocridades ideológicas.
¿Qué sientes al contemplar los pilares del metro de Bogotá?
Me siento profundamente orgulloso de haber conceptualizado Transmilenio, un modelo que ha sido emulado en más de 300 ciudades alrededor del mundo. Esta iniciativa logró que los ciudadanos del transporte público viajaran más rápido que aquellos en vehículos. Las afirmaciones erróneas de Petro no son sorprendentes; al tomar posesión como alcalde, enfrenté una serie de problemas que debí resolver desde cero. Logramos crear la compañía del metro y establecer diversas alianzas. Sin embargo, cuando surge algún inconveniente, frecuentemente se le atribuye a mis decisiones. Me recuerda a una frase popular: “El éxito tiene muchos padres, pero el fracaso es huérfano”.
El trabajo del metro de Bogotá ya ha superado el 50 por ciento de avances. Foto:Milton Díaz – @miltilondiazfoto /
Si llegas a la Casa de Nariño el 7 de agosto de 2026, ¿cuál sería tu primer paso?
Enfrentaremos un problema urgente y prioritario: la seguridad. Nos encontramos en una época en la que nuestros héroes, como las fuerzas militares especiales y la policía, son más cruciales que nunca. Es incomprensible por qué estos valientes no son los funcionarios mejor remunerados del estado. Cada ciudadana y ciudadano debe entender que su labor es fundamental y que nuestro deber es fortalecer su capacidad para combatir a las organizaciones criminales. La reforma del sistema judicial es inminente para abordar la criminalidad de forma efectiva. Es crucial brindar a todos el derecho a vivir sin temor.
Mateo García
Centro