
Si los planes actualmente en registro se llevan a cabo según lo previsto, A finales de 2025, se habrán celebrado 29 elecciones anormales en Colombia. Este número alarmante incluye 17 elecciones, las cuales se realizarían porque sus líderes elegidos en octubre de 2023 habían establecido un doble militar, representando un 58.62 por ciento del total.
Un caso reciente que resalta estas preocupaciones fue el del gobernador de Magdalena, Rafael Martínez. La Corte Suprema determinó que Martínez, quien pertenecía al mismo grupo político que el ex gobernador Carlos Caicedo, estaba involucrado en la utilización de tropas políticas dobles durante un evento específico el 21 de septiembre de 2023 en la aldea olímpica de Santa Marta. Durante este evento, él presentó públicamente a dos candidatas, Maria Charris y Miguelina Pacheco, a pesar de haber sido aprobadas por el Movimiento Ciudadano. La Corte concluyó que esta acción contravenía la normativa al fragmentar la unidad del Partido Leal, que debería haber respaldado a los candidatos de su propio grupo político.
Con esta imagen, hasta hoy, el gobernador de Magdalena era prominente.
Foto:
Cortesía
Este incidente nuevo avivó el debate sobre las regulaciones asociadas al doble militar y la estructura política durante una campaña. El presidente Gustavo Petro se posicionó sobre el tema. Él argumentó: “En una alianza política, presentada como la Constitución establece, no puede existir un doble ejército. El coalgador es simplemente la colaboración de dos o más fuerzas políticas que buscan conquistar el gobierno o la oficina del alcalde. Por otro lado, el doble militar implica pertenecer a dos partidos a la vez, lo que no es lo mismo. En ausencia de una ley que dicte el cómo se deben organizar, lo que prevalece es la Constitución”, expresó el mandatario.
De acuerdo con Hernán Penagos, juez consultor, el país presenta una falta de ejemplos recientes, teniendo en cuenta que alrededor de 30 elecciones inusuales han sido observadas, tanto para alcaldes como para gobernadores. Según datos del Proyecto de Supervisión Electoral (MOE), se registraron 5 de estos eventos en 2024; 2 en 2023; 15 en 2021; 7 en 2020; 11 en 2018; 9 en 2017; y 22 en 2016.
El doble militar, en apoyo, crea números muy significativos de vacíos legales en el país, generando inestabilidad política en muchos municipios.
Hernán Penagos
Grabadora
El líder de la institución electoral alertó sobre los costos que implica salir del calendario electoral habitual, subrayando: “Estas son elecciones no comprehensivas, en esencia son alteraciones electorales”, declaró Penagos.
Secretario Nacional, Hernán Penagos.
Foto:
Registro
El juez enfatizó la urgencia de que el parlamento presente legislaciones que aborden el fenómeno del doble militar y la estructura política en apoyo de su aplicación. “El doble militar en apoyo se traduce en un considerable aumento de la inestabilidad en el país, lo cual es un factor claro que incrementa la inestabilidad política en muchos municipios. Es imperativo que se aborde esta cuestión mediante la Constitución y la legislación. Si no, estaremos ante la perspectiva de alrededor de 30 elecciones anormales en Colombia”, afirmó Penagos.
Hasta el momento, en 2025 ya se han llevado a cabo 9 elecciones inusuales, mientras que se prevén 4 más en algunas semanas (Oiba, Coyima, La Jagua del Pilar y Vichada), siendo la mitad de estas atribuibles a la problemática del doble militar. Además, hay elecciones las cuales están en espera en lugares como Chitaraque, Inza y Melgar, forzadas por la situación de doble militar que ha complicado la materia.
También se contemplan nuevas elecciones en relación con esta misma problemática, que incluyen áreas como Padera (Atlántico), Sitionuevo (Magdalena), Providencia (San Andrés), San Andrés, Cartago (Valle del Cauca), Bucaramanga y Piedecuesta (Santander).
Descomponer
Alfonso Portela, abogado y representante.
Foto:
Abel Cárdenas / Tiempo de archivo
El ex experto en registro y electoral, Alfonso Portela, menciona que el problema del doble militar fue inicialmente establecido como una prohibición interna del partido, hasta que la Ley 1475 de 2011 estableció esta prohibición formalmente. Sin embargo, apunta que esta normativa carece de un desarrollo claro.
“La duración que un candidato puede tener en esta situación es bastante breve, lo que ha llevado a su desarrollo en diversos fallos emitidos por el Consejo de Estado en este ámbito“, explica Portela.
La esencia del doble militar radica en exigir lealtad a los candidatos. Sin embargo, según Portela, no hay criterios claros que definan esta lealtad, lo que permitiría a los candidatos una mayor movilidad y minimizaría el riesgo de perder su capacidad para participar en elecciones futuras.
MP para el Senado.
Foto:
Senado
El Proyecto Transfugulismo, que autorizó a los parlamentarios a cambiar de grupo político una vez en el periodo sin perder su escaño, sugirió igualmente que las jurisdicciones cambien para sancionar a aquellos que sostengan dobles alianzas, trasladando el asunto al Consejo de Estado y a las propias formaciones políticas.
“Los dobles militares surgen de un sistema desarticulado y multipartidista, donde probar la política resulta sencillo“, expresó Gonzalo Araujo de Orza, experto en asuntos públicos.
“Dada nuestra estructura partidaria limitada, el doble militar se convierte en la manera más fácil de involucrarse en la política. Un representante popular puede perder su puesto sin más. Solo a través de un fortalecimiento efectivo de las estructuras partidarias se podrá contener la proliferación de este fenómeno, lo cual requiere criterios que impidan este tipo de comportamientos”, subrayó Araujo.
Alejandra Barrios, directora de Moe.
Foto:
Mes
Desde Moe, han hecho un llamado a la atención pública para abordar esta problemática. “No existen leyes que definan el concepto de doble militar, y el Consejo de Estado ha tenido que intervenir. La Asamblea de la República debe asumir su responsabilidad: establecer los marcos legales en torno al doble militar y promulgar legislación sobre la democracia interna de los partidos, definiendo procesos claros que guíen la decisión y selección de candidatos”, concluyó Alejandra Barrios, la directora de Veeduría.
Mes
Foto:
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político