
El Congreso del gobierno local, que se está llevando a cabo en Cartagena, marcó su segundo día lleno de debates importantes con la participación de municipios y representantes gubernamentales. Este espacio ha dado lugar a diálogos sobre aspectos críticos que afectan las aguas territoriales y el desarrollo integral del país. Las jornadas se han visto dominadas por cuestiones como la organización de las elecciones, la política social, el transporte, la conectividad digital, así como la necesidad apremiante de implementar una Ley de competencia.
La apertura del Congreso fue realizada por el juez Hernán Penagos, quien abordó múltiples temas relevantes, incluyendo la organización de elecciones no convencionales, el Consejo Juvenil del Gobierno Local y el proceso electoral previsto para el año 2026. En relación a este último punto, el juez instó al Parlamento de la República a examinar y promulgar leyes que regulen aspectos como la asociación de candidaturas y el uso de ayudas militares, marcando su preocupación por la creciente inestabilidad política en varios municipios, que ha dado lugar a un alto número de elecciones no convencionales.
El juez recordó que en Colombia no existe un precedente, contando con cerca de 30 elecciones no convencionales entre alcaldes y gobernadores. Esto resalta un fenómeno que requiere atención urgente, ya que puede agravar la confusión en el enfoque político de los ciudadanos y los procesos democráticos.
Presidente Petro en la cumbre federal. Foto:Presidencia
Paralelamente, el juez también se refirió a la consulta popular que el gobierno ha puesto sobre la mesa en un diálogo abierto con los medios. Subrayó que el costo aproximado de dicha consulta se estimaría en alrededor de 750,000 millones de pesos. “Este es un recurso que debe ser administrado necesariamente por el Ministerio de Finanzas.” Las consultas populares representan una manera de canalizar la voluntad ciudadana, facilitando la participación de los ciudadanos en decisiones fundamentales como la elección de alcaldes.
Después de la intervención del juez, el alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, tomó la palabra en un comité dedicado a la política social en educación y salud. En este contexto, recordó la participación anterior de los ministros de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y de educación, Daniel Rojas, aunque estos no pudieron asistir en esta ocasión. Krasnov destacó que alcaldes como Edna Bonilla, ex ministra de Educación de Bogotá, y Alejandro Chacón en el Senado, han solicitado la priorización de la inversión en recursos para la educación, haciendo eco de una necesidad sentida en sus respectivas alcaldías.
A continuación, se abordó el tema del transporte. Líderes y representantes del gobierno local expresaron la necesidad de colaborar para hacer frente a los accidentes provocados por motocicletas en las ciudades, especialmente en municipios intermedios y pequeños. Marantonia Tabares, directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, enfatizó que la solución no reside en la prohibición, como han sugerido algunos líderes locales, sino en la regulación adecuada de esta actividad. La funcionaria enfatizó que “lo que necesitamos es encontrar formas para ayudar a estas personas.” Al mismo tiempo, subrayó que su unidad estaba fortaleciendo campañas enfocadas en la reducción de accidentes y la mitigación de factores de riesgo asociados.
Un tema crucial que también se discutió de forma extensiva fue la inteligencia artificial y su integración en los procesos urbanos, además de las relaciones digitales. La presentación inicial estuvo a cargo del Ministro de Tecnología de la Información, Julián Molina, quien destacó la inversión gubernamental en municipios de la sexta categoría con el objetivo de cerrar la brecha digital.
Cumbre Federicipal tiene lugar en Cartagena. Foto:Presidencia
El Ministro enfatizó que “la pobreza digital en Colombia no es solo un concepto; es una realidad que impacta al 34% de la población.” En este contexto, solo el 10% de los hogares tiene la capacidad de costear acceso a Internet, lo que representa menos del 2% de sus ingresos. Esta situación es insostenible y requiere de acciones inmediatas para transformarla, algo que el gobierno ya está emprendiendo.
Para concluir la jornada, la ley de competencia continuó siendo un tema central de discusión, similar a la relevancia que tuvo el día anterior. Los alcaldes hicieron hincapié en la necesidad de avanzar con un proyecto de ley que redefina las responsabilidades de la Guardia Costera, tanto a nivel de departamentos, como distritos y municipios, posterior a la aprobación de la reforma del sistema de participación general.
La culminación del Congreso Federicipal está programada para el viernes, con la participación esperada de Gilles Bertrand, embajador de la Unión Europea en Colombia, y el Ministro del Interior, Armando Benedetti. La presencia de Benedetti será clave, ya que se hablará sobre seguridad y la protección de los derechos constitucionales en las regiones, junto con Juliana Coronado, viceprimer ministro y responsable de seguridad. Además, se llevará a cabo un panel sobre la libertad, que es uno de los temas más relevantes en la agenda de esta asamblea, donde se elegirá al nuevo presidente del Estado Federal.
Camilo A. Castillo
Político
Mensajero especial a Cartagena
X: (@camiloandres894)