
Las autoridades locales de Duitama, Nuevo Colón y La Victoria han hecho el anuncio oficial: ya conocen quién será su nuevo alcalde. La lista de resultados ha revelado que la prevocación de estas elecciones no convencionales en la liga de Boyacá alcanzó su punto cúspide, marcando un nuevo capítulo en la política de la región.
Según los primeros resultados conocidos, Ingith Rocío Bernal, de la Asociación Duitama, Nuestra Prioridad, se convertirá en la nueva alcaldesa de Duitama con un impresionante respaldo de 22,755 votos, lo que equivale a un 58.04 por ciento del total de los votos emitidos.
Inicia Rocío Bernal, la nueva alcaldesa de Duitama. Foto:Facebook
Es importante destacar que Rocío es la compañera sentimental de José Luis Bohorquez, el exalcalde que enfrentó un proceso de invalidación de su elección debido a la aparición de fuerzas políticas opuestas. Este giro en el destino de la política local es un tema de interés público que muchos observadores seguirán de cerca.
En el municipio de Duitama, la registraduría ha establecido un total de 22 posiciones electorales, de las cuales 15 corresponden a áreas urbanas y 7 a áreas rurales, junto con un total de 245 mesas de votación. Además, durante las elecciones, se empleó una herramienta de autenticación biológica para garantizar la plena identificación de los votantes, facilitando el proceso electoral y asegurando la transparencia de los comicios.
A las 4 de la tarde, las encuestas de opinión cerraron. Foto:Registro
En Nuevo Colón, el triunfo fue para Edison Reyes Muñoz, del partido Nueva Coalición Colón, junto con la Alianza Verde y el Partido ‘La U’, quien obtuvo 1,837 votos, lo que representa un 56.01 por ciento. Su victoria refleja un cambio significativo en la composición política del municipio y la confianza depositada en su proyecto de gobierno por los ciudadanos.
Simultáneamente, en La Victoria, José Benito Alvarado, de la organización Think Big y respaldado por la Alianza Verde y Cambio Radical, fue elegido con 677 votos y un 51.21 por ciento. Este proceso electoral ha despertado el interés y la esperanza en la comunidad, que ahora espera ver acciones concretas por parte de sus nuevos líderes.
Con esta serie de elecciones no convencionales, que se caracterizan por su singularidad y sorpresa, el proceso ahora se traslada a la fase de comentarios y análisis por parte de los ciudadanos y analistas políticos.
Elecciones no convencionales que seguirán sucediendo
Para el 18 de mayo, se celebrarán otras elecciones de alcaldes no tradicionales. Estas elecciones estarán concentradas en municipios como Oiba (Santander), Coyaima (Tolima) y La Jagua del Pilar (La Guajira). Los residentes de estos lugares han sido convocados para elegir a sus nuevos representantes y reemplazar el resto del período 2024-2027, que quedó vacante debido a la renuncia de Elkin Alfonso Reyes (Transhumancia), Oswaldo Mauricio Alape y José Amiro Morón Nuñez (doble militancia), respectivamente.
Secretario Nacional, Hernán Penagos. Foto:Registro
Hasta ahora, en el ciclo electoral de 2025, se han llevado a cabo un total de 9 elecciones no convencionales. La primera de estas tuvo lugar en Putumayo, donde se votó para elegir al alcalde de Puerto Guzmán el 23 de febrero. A pesar de las disputas sobre “gobiernos fronterizos”, el candidato Putumayense, Jhon Molina, desestimó cualquier apoyo a la estructura política que generó controversias. En Puerto Guzmán, William Castillo Gutirrez fue el elegido por la población.
El 9 de marzo también se llevaron a cabo elecciones no convencionales en Pamplonita (Norte de Santander) y El Rosario (Nariño), donde los nuevos líderes electos fueron Jhenny Fernanda Urbano y José Alberto Miranda, reflejando una tendencia de cambio en la política local.
Recientemente, otras elecciones organizadas por la lista se llevaron a cabo en Chiriguaná (Cesar) y Aption (Antioquia), consolidando así el proceso de renovación política en diferentes regiones del país.
Noticias del 3 de mayo. Foto:
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político