
Las calles adornadas con paredes blancas coloridas, junto a vistas impresionantes de montañas y valles, ofrecen un respiro en hermosas casas de arquitectura colonial. En este panorama se destacan calles empedradas, parques históricos y las cúpulas de iglesias que atestiguan el paso del tiempo. Esta lista incluye 17 aldeas que emanan belleza y magia, creando un ambiente único.
Estas aldeas no solo son un deleite para los turistas, sino que también son portadoras del patrimonio cultural de Colombia. Cada una de ellas refleja la rica historia y la diversidad cultural del país, invitando a los visitantes a explorar un legado invaluable.
Presentamos la lista de las 17 aldeas seleccionadas:
Santa Cruz de Mompox
Esta joya, proclamada Monumento del Gobierno Nacional en 1959 y reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995, se ubica en el Departamento de Bolívar, entre los municipios de Pinillos y San Fernando. Las iglesias de Santo Domingo, San Juan de Dios, San Agustín y Santa Bárbara son ejemplos destacados de su arquitectura religiosa y el estilo Sevia. Santa Cruz de Mompox se integra a la Red de Patrimonio de Colombia, un programa creado por el Ministerio de Comercio y Turismo, apoyado por el Ministerio de Cultura y materializado por el Fondo Nacional de Turismo en 2010.
Santa Cruz de Mompox Foto:Kronos
Pantano
Conocida como “la capital del realismo mágico“, Pantano está situada en Magdalena. Este lugar inspiró la célebre obra “Cien años de soledad” del nobel Gabriel García Márquez. Localizada entre la Sierra Nevada de Santa Marta y las costas del Mar Caribe, ofrece una experiencia única de piragüismo que permite disfrutar de paisajes impresionantes y observar aves autóctonas. Su gastronomía se caracteriza por deliciosos platos con pescado combinado con arroz con coco, patacón y ensalada, así como delicias como Guineo, Caribañolas, empanadas y arepas.
Guadalajara de Buga
Fundada en 1573 en el departamento del Valle del Cauca, esta población es famosa por la Basílica a la que llegan creyentes de diversas partes del mundo. Entre sus delicias culinarias, destacan la delicadeza blanca Bugueño, las Brevas de Arequipe, el Melao y el Sandwich con Guawa. La tradición y la fe han convertido a Buga en un lugar de peregrinación.
Guaduas
Patria de Polycarpa Salavarrieta, Guaduas fue fundada en 1972 y su sector antiguo fue declarado monumento nacional en 1959. Ubicada en el departamento de Cundinamarca, a 110 kilómetros de Bogotá, ofrece a sus visitantes la oportunidad de sumergirse en la historia de Colombia a través de sus calles y su cultura, marcada por la tradición.
Jericó
Este municipio de Antioquia es conocido por su fervor religioso y devoción. Es la ciudad natal de la madre Laura y alberga 17 templos e instituciones sagradas. Entre los lugares imperdibles se encuentran el Parque Natural de Las y el Jardín Botánico de Los Balsos, así como la Casa Natal de Santa Laura Montoya y el Museo Arqueológico del Sudeste Antioqueño.
Barichara, Santander. Foto:Ulibro gracias a la amabilidad
Barichara
En el centro del departamento de Santander se halla una ciudad colonial esculpida en roca, famosa por su belleza arquitectónica. Para los amantes de las aventuras, ofrece deportes extremos como parapente, rafting y rappel. A 1300 metros sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 21 grados Celsius, lo que la convierte en un lugar acogedor para explorar.
Aguadas
Conocida como la tierra de la niebla, Aguadas está ubicada en la parte norte del departamento de Caldas. Este destino destaca por sus paisajes idílicos, su arquitectura entrañable y un folklore vibrante. Los visitantes pueden aprender el proceso de elaboración de los típicos sombreros de Aguadeño, una tradición que representa la cultura local.
Honda
Honda se encuentra en el norte del departamento de Tolima y es famosa por su temporada “Subena de peces” entre enero y marzo. Durante este tiempo, se observa el desove de los peces provenientes de pantanos costeros. Los hondaños recomiendan recorrer Strapek Street, un sector colonial repleto de casas antiguas que narran historias de épocas pasadas.
Jardín
Ubicado en el suroeste de Antioquia, Jardín es otro ejemplo del patrimonio cultural de Colombia. Ofrece una amplia variedad de actividades recreativas como ciclomontañismo, torrentismo y parapente. Un atractivo especial es el servicio de teleférico que conecta el centro del municipio con la colina de Cristo Rey, un lugar donde se cultivan plátanos y café.
Mercado de Santa Cruz de Lorica. Córdoba. Foto:Victoria Puerta
Santa Cruz de Lorica
Ubicada en Córdoba, Santa Cruz de Lorica es conocida como “La Capital del Bossico”. Este lugar se sitúa en segundo lugar en el departamento por su potencial económico y desarrollo turístico. La cultura de Lorica está intrínsecamente relacionada con el río Sinú, que atrae a visitantes de todo el planeta.
Playa de Belén
A 21 grados Celsius, Playa de Belén fue declarada monumento nacional en 2005. Esta aldea se encuentra en el norte de Santander y se caracteriza por su encantadora arquitectura colonial, donde las casas mantienen típicas fachadas blancas con balcones marrones. Su cocina es tradicional y destaca por sus platos de OCO y chicha cebollas.
Monguí
Famosa por su producción de pelotas hechas a mano y cuero, Monguí es un pueblo ubicado en la provincia de Sugamuxi en Boyacá. Su clima es fresco, con temperaturas que no superan los 16 grados Celsius. Un ícono de la localidad es el Puente Calicanto, un monumento nacional construido con materiales tradicionales que reflejan su rica historia.
Salamina
Situada en la región norte del departamento de Caldas, a solo 75 kilómetros de Manizales, Salamina se basa en la agricultura, destacándose en el cultivo de café, plátano y papa. Sus habitantes son reconocidos por sus artesanías, que incluyen bordados en hilos de algodón y lana, así como trabajos en madera.
San Juan de Gurnia
Ubicada en Santander, San Juan de Gurnia es una ciudad con un profundo legado histórico. Su diseño arquitectónico refleja influencias de los siglos XVI, XVII y XVIII, lo que la convierte en un retrato auténtico de la España colonial. Esta localidad atrae a miles de peregrinos que buscan rendir homenaje a la imagen milagrosa en la Basílica de San Juan Bautista.
Santa Fe de Antioquia
Fundada en 1541 por el mariscal Jorge Robledo, esta población destaca por su arquitectura de madera que atrae a numerosos visitantes. Un atractivo especial es el puente que cruza el río Cauca, construido entre 1887 y 1895, conocido como el Puente de Occidente.
Socorro
Ubicado en Santander, Socorro es notable por ser un pionero en Colombia. Aquí se establecieron el primer monasterio y la primera fábrica de cerveza. Es un lugar de gran relevancia en la historia colombiana, habiendo sido el escenario de importantes eventos de independencia. Los visitantes pueden disfrutar de rafting en el río Fonce, así como explorar su belleza natural.
Villa de Leyva Foto:Cortesía
Villa de Leyva
Ubicada en Boyacá, Villa de Leyva es famosa por su plaza principal, considerada una de las más grandes de América del Sur, con aproximadamente 14,000 metros cuadrados. Esta hermosa villa es conocida por su festival de viento y cometas, así como por sus eventos astronómicos que la ponen en el mapa cultural del país. Asimismo, su rica gastronomía y productos típicos hacen de Villa de Leyva un destino obligatorio para todo visitante.