
En una reciente entrevista, el presidente Gustavo Petro se sentó a dialogar con Juanpis González, el popular personaje cómico creado por el talentoso comediante Alejandro Riaño. Durante esta conversación, el presidente abordó varios temas que han generado un considerable debate y controversia a lo largo de su mandato.
En un tono satírico, Juanpis González planteó varias preguntas relacionadas con el polémico contexto actual del gobierno, incluyendo la carta de condena del ex canciller Álvaro Leyva, que sugiere que el presidente podría estar lidiando con problemas relacionados con la adicción. También mencionó la participación de personas como Hollman Morris, Armando Benedetti y Laura Sarabia en su administración, lo que ha suscitado ciertas inquietudes y críticas.
La entrevista, que duró unos 16 minutos y tuvo lugar en la Casa de Nariño, también se adentró en temas serios como el asesinato de líderes sociales en Colombia, así como el infame “plan de pistola” vinculado a grupos como el Clan del Golfo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
En la entrevista, se discutió la controversia del gobierno actual.Foto:Captura de YouTube Juanpis González
Lo que Gustavo Petro expresó sobre las acusaciones de adicción
Durante la entrevista, Juanpis González planteó directamente al presidente sobre posibles señales de consumo de drogas psicotrópicas. “¿Lo has olfateado?”, preguntó en tono burlón, sugiriendo una conexión con la adicción.
El presidente respondió aludiendo a reportes mediáticos, afirmando que “en los periódicos, en los periódicos”, se ha discutido sobre este tema.
González recordó al presidente sobre la carta en cuestión, en la que Álvaro Leyva mencionaba un viaje a París, donde supuestamente el presidente “desapareció por dos días”, insinuando que había fundamento para tales acusaciones.
El presidente recuperó la narrativa, cuestionando a Juanpis González si él también se había “perdido” en París, en un tono provocador.
“Un libertario es lo opuesto a un esclavo. Y una enfermedad que se aferra a un esclavo. Así que no me envuelvas en lo que no soy.”
Gustavo PetroPresidente de Colombia
En una parte posterior de la conversación, el presidente mencionó que no puede consumir alcohol debido a problemas médicos y que tuvo una intervención en su estómago. Explicó que “no es adicto, sino un revolucionario”, instando a que no se relegue su imagen a un estereotipo que no responde a su realidad. “El verdadero revolucionario es aquel que lucha por la libertad, no el que se encuentra encadenado por una enfermedad.”
Gustavo Petro, presidente de ColombiaFoto:Presidencia
Cuestionamientos sobre la elección de funcionarios
En un momento crítico de la entrevista, Juanpis González indagó sobre el nombramiento de Hollman Morris como director de RTVC, sugiriendo que tal elección podría haber sorprendido a feministas que apoyaron al presidente durante su campaña, dadas las acusaciones de acoso que enfrenta el periodista.
Asimismo, se dirigió a Petro sobre las críticas a Armando Benedetti, incluso citando comentarios de líderes femeninos, incluida la ministra Susana Muhamad, quien lanzó críticas severas contra él.
A lo largo de la conversación, Juanpis González expresó la percepción de que el presidente a menudo evade preguntas directas. Petro defendió su postura, afirmando que mientras los funcionarios no fueran condenados, las acusaciones no representaban un campo de acción legal.
Armando Benedetti, Ministro del Interior.Foto:Cortesía de la oficina presidencial
“A menudo, estos hombres o mujeres que enfrentan acusaciones no son condenados, ni procesados, lo que plantea un dilema sobre si son hechos que se pueden castigar en función de pruebas claras”, afirmó Petro.
Cuando González le preguntó si las víctimas deberían ser creíbles a simple vista, el presidente respondió que no se trata de solamente “creer lo que se dice”. En su opinión, la gestión gubernamental debe basarse en la evidencia y no en meras suposiciones.
“Aquí hay hombres y mujeres que, aunque sean indiferentes, no son realmente condenados ni procesados y no se pueden inferir acciones que se pueden castigar.”
Gustavo PetroPresidente de Colombia
En relación a la permanencia de Benedetti en su administración, Petro expresó que había escuchado rumores acerca de presiones para removerlo y que, sin embargo, nunca tuvo una relación encubierta con él que pudiera comprometer su integridad como presidente.
Sobre Laura Sarabia, el presidente explicó que esta había sido parte de su equipo desde antes de su campaña, y la describió como una mujer disciplinada, necesaria para mantener el orden dentro de la administración.
Canciller Laura Sarabia.Foto:Cancillería.
Además, González bromeó sobre la cercanía del presidente hacia Sarabia, preguntando en tono jocoso si había algo más que una conexión profesional. “¿Es amor lo que hay entre ustedes?”, indagó.
Petro desmintió tajantemente cualquier rumor de un vínculo romántico, enfatizando que no existe tal cosa entre ellos, ni siquiera en el ámbito de las flores.
Reflexiones finales sobre el gobierno y el cambio
Al llegar al final de la entrevista, Juanpis González le hizo al presidente una observación sobre su energía y cómo, a pesar de ello, la ejecución de la paz en Colombia ha enfrentado desafíos serios, sugiriendo incluso que “necesita realizar un cambio en su gobierno”.
Como respuesta, Gustavo Petro defendió su administración, afirmando que en los últimos siete años, Colombia ha visto una disminución en las tasas de asesinato, lo que es indicativo del avance hacia la paz en el país. Continuó enumerando los logros de su gobierno en estos casi tres años, resaltando que, al menos, no se están reportando más de 6,402 jóvenes asesinados con recursos del estado, y dejó claro que su enfoque no era únicamente crear una paz superficial, sino trabajar por una verdadera transformación social.
Gustavo Petro ha dirigido su gestión en un contexto complicado.Foto:AFP
Más adelante, Juanpis González cuestionó a Petro si no pensaba que el “cambio debería ser acompañado de unidad” en lugar de continuar haciendo críticas. Le indicó que era contradictorio hablar tan negativamente de los ricos, a pesar de que sus hijos estudian en Europa.
El presidente contestó añadiendo que, a pesar de lo que puedan pensar, sus hijos no poseen una casa en Europa. Subrayó que él mismo tampoco cuenta con propiedades significativas en Colombia y que ni siquiera tiene un coche oficial. La realidad económica del presidente evidencia sus esfuerzos por permanecer conectado a la realidad social que enfrenta su país.
Es un recordatorio de que, en medio de la controversia y el escrutinio, el liderazgo requiere un balance delicado entre la crítica y la autocrítica, así como entre el compromiso y la claridad de propósito.