
Durante la serie de declaraciones previas a la presentación de Consulta popular en el Senado de la República, el presidente Gustavo Petro anunció las preguntas definitivas que serán parte integral del proyecto. Este momento es clave, ya que sentará las bases para la futura legislación que afectará a diversas áreas del trabajo y los derechos ciudadanos en Colombia.
Manifestantes en la plaza de Bolivar
Foto:
Milton Díaz
Las preguntas propuestas por el presidente son las siguientes:
- ¿Está de acuerdo en que la jornada laboral dura un máximo de 8 horas y que el día debe estar comprendido entre las 06:00 y las 18:00?
- ¿Está de acuerdo en que el domingo debería ser un día de descanso para evitar un estrés laboral del 100%?
- ¿Está de acuerdo en que las pequeñas y medianas empresas, preferiblemente conectadas, deben recibir apoyo para obtener créditos e incentivos para su desarrollo productivo?
- ¿Está de acuerdo en que las personas podrían tener el permiso necesario, respaldado por evidencia médica, para ausentarse de su trabajo debido a dolor menstrual?
- ¿Está de acuerdo en que las empresas deberían estar obligadas a contratar al menos 2 personas con discapacidades por cada 100 empleados?
- ¿Está de acuerdo en que los aprendices en instituciones educativas similares deben tener un contrato de trabajo?
- ¿Está de acuerdo en que los trabajadores en plataformas de distribución y transporte deben poder acordar sus contratos y garantizar el pago del Seguro Social?
- ¿Está de acuerdo en establecer una gestión laboral especial que garantice los derechos laborales y salarios para los trabajadores agrícolas?
- ¿Está a favor de erradicar la subcontratación y el trabajo intermediario mediante la intervención de sindicatos?
- ¿Está de acuerdo en que los trabajadores del hogar, madres de familia, periodistas, artistas y otros trabajadores informales deben tener acceso formal al Seguro Social?
- ¿Está a favor de promover la estabilidad laboral mediante contratos indefinidos como regla general?
- ¿Está de acuerdo en la creación de un fondo especial que reconozca los bonos de pensiones para agricultores?
Las preguntas originales respecto a la consulta popular, con algunos ajustes realizados.
Foto:
El ministerio del interior
En el nuevo documento que el presidente presentó, se llevaron a cabo importantes modificaciones en comparación con la propuesta anterior de los ministros Armando Benedetti y Antonio Sanguino, que fue presentada el 22 de abril. Por ejemplo, en la primera pregunta, se introdujo la palabra “día” para mayor claridad. Además, en la tercera pregunta, se añadió la frase “interés en el crédito” para subrayar la importancia del financiamiento.
Por otro lado, en la cuarta pregunta, el término “tratamiento médico” fue cambiado por “tiempos de curación”, reflejando una carga más precisa sobre el tema de las licencias laborales. Asimismo, la pregunta sobre la contratación de aprendices se simplificó eliminando la referencia a “jóvenes”, haciendo que esta se aplique a individuos de todas las edades que se capacitan en estos centros educativos.
En la novena pregunta, se facilitó el planteamiento sobre la eliminación de la subcontratación, añadiendo una formulación más directa que abordara la violación de derechos laborales.
¿Qué futuro tiene la consulta en el Senado?
La primera Ciclo de la consulta se llevará a cabo en el Senado, donde se decidirá si se convocará o no a la población para que participe. El gobierno del presidente Gustavo Petro, que está apostando una parte significativa de su capital político en los próximos 30 días, requiere al menos 53 votos favorables para avanzar en esta fase.
No obstante, el panorama actual no es particularmente alentador: las cifras proyectadas no son favorables, y hasta el momento, tanto la oposición como el bloque del gobierno parecen no contar con suficiente apoyo para la votación.
Armando Benedetti y Antonio Sanguino, impulsores de la consulta popular del gobierno.
Foto:
Ete
El gobierno insiste en que el Senado no puede negarle a la ciudadanía el derecho de expresar sus opiniones. Por su parte, los opositores y algunas industrias que están en contra de la consulta advierten que no sería apropiado llevar a cabo encuestas de opinión sobre temas tan relevantes en el contexto electoral actual.
Argumentan que una consulta en este momento podría aumentar la polarización política, que ya es evidente en el país. Efrain Cepeda, presidente de la Asamblea y un miembro influyente del Senado, junto con otras voces del gobierno, han propuesto una alternativa: abordar las mejoras laborales a través del parlamento mediante consensos. Según él, el proyecto presentado por el Partido Liberal podría ser una solución realista, y que debe ser tratado con prioridad.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)
El presidente Gustavo Petro anuncia una consulta popular.
Foto: