
El senador Alejandro Carlos Chacón, representante del Partido Liberal, se dirigió a para expresar su perspectiva sobre la consulta popular y la necesidad de implementar mejoras laborales que están planificadas para después de las 2 p.m. en las noches. Este marco legislativo que está impulsando busca iniciar a partir de las 7 p.m., lo que ha suscitado un debate intenso en el ámbito político. Su colega, Miguel Ángel Pinto, realizó una modificación a esta propuesta, estableciendo que la jornada nocturna comenzaría a las 8 p.m.
Chacón ha enfatizado que insistirá en que el texto propuesto inicie a las 7 p.m., destacando la necesidad de un consenso en torno a estas iniciativas. La presentación inicial fue llevada a cabo por Benchate, lo que llevó a que Miguel Ángel Pinto modificara el horario propuesto.
El documento fue presentado a la Séptima Comisión del Senado.
Foto:
Archivo privado
Además, Chacón se refirió a la consulta popular que está siendo planificada por el presidente Gustavo Petro, la cual se anunciará el jueves 1 de mayo en el Senado. Aunque el diputado no ha tomado una decisión final al respecto, explicó que “independientemente de si las mejoras están siendo implementadas, han afirmado que la consulta seguirá adelante. Ellos están en su derecho, así como nosotros en nuestras leyes sobre la aprobación de estas iniciativas”.
¿Es realmente necesario llevar a cabo una consulta popular en el contexto de las mejoras laborales que ya han sido introducidas?
Dentro de la Comisión VII, se están tratando varios proyectos de reforma laboral, no solo los que han propuesto los liberales. Por ejemplo, el Dr. Miguel Ángel Pinto asumió la elaboración de un proyecto distinto, sugiriendo que el horario de la jornada nocturna inicie a las 8 p.m.; mientras que los liberales han propuesto que inicie a las 7 p.m. Adicionalmente, el planteamiento del Dr. Pinto incluye excepciones al pago de horas, lo cual no estaba previsto en el proyecto liberal. La consulta que se presenta es vital, porque a pesar de que las reformas estén en marcha, han mencionado que la consulta seguirá. Considero que tienen derecho, así como nosotros tenemos la responsabilidad de establecer leyes coherentes.
Las mejoras laborales fueron discutidas en una sesión antes de ser almacenadas en el Senado.
Foto:
Sergio Steel Yate / Time
¿Se podrá explorar la posibilidad de una jornada nocturna a las 7 p.m., y cómo se manejarían las excepciones en la reforma liberal?
Valoro en gran medida lo que decida la comisión y lo que se discuta en ella, aunque no estoy completamente de acuerdo. En el Parlamento, nos concentraremos en defender nuestra postura.
¿No sería preferible buscar un acuerdo favorable para los empleados mediante un proyecto de ley, en vez de recurrir a una consulta popular que podría ser costosa y generar complicaciones para el país?
Si el gobierno toma la iniciativa de establecer contratos que no perjudiquen a la comunidad empresarial, pero que a su vez otorguen derechos significativos a los trabajadores, se podría avanzar en reformas que no sean tan complejas como las que se han propuesto, que en total son 79 artículos. Sin embargo, soy de la opinión de que algunas áreas específicas realmente benefician a los empleados y contribuyen a la creación de empleo. La responsabilidad recae en el gobierno, que ha solicitado una consulta sobre un tema que el Congreso puede abordar directamente. Lo que queremos evitar en el Parlamento es simplemente conformarnos con las exigencias del gobierno. No creo que las reformas deban ser desechadas en su totalidad, y por eso hemos incorporado algunos artículos que consideramos vitales en la discusión dentro de la Comisión VII.
El presidente Gustavo Petro discutirá la consulta popular en el Senado
Foto:
Presidencia
¿Se ha definido la consulta?
El partido todavía no ha tomado una decisión, ni se ha convocado a una reunión dentro del grupo parlamentario para discutir el asunto. Personalmente, no he tomado una decisión final, dado que las preguntas que se plantean no se han institucionalizado formalmente. Sin embargo, creo que algunas de las formulaciones no cumplen con los requerimientos constitucionales, lo que puede comprometer la libertad del ciudadano en el contexto del proceso, al igual que ocurrió con el referéndum del ex presidente Álvaro Uribe, que estaba cuestionado por sobrepasar los límites en su formulación de preguntas.
Mateo García
Centro
Puede despertar su interés
#Politiqueando con Maria José Pizarro
Foto: