
Durante una reciente visita a la localidad de Soledad, en el departamento del Atlántico, el Vice -República General, Carlos Mario Zuluaga, expuso una serie de preocupaciones serias que amenazan gravemente la gestión de recursos públicos en diversos sectores del departamento, así como en otras regiones del Caribe colombiano.
La indagación abarca irregularidades significativas relacionadas con las Instituciones de proveedores de atención médica (IPS), el inapropiado manejo del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y una insuficiente implementación de proyectos que se financian a través de tasas de licencia.
En su declaración, Zuluaga mencionó que se están investigando cinco IPS en el Atlántico que han estado recibiendo pagos sin poder demostrar la prestación de servicios médicos esenciales. “Estas son direcciones IP que existen solo en papel, las cuales han presentado tarifas sin haber ofrecido atención a los pacientes”, afirmó.
Este año, se sellaron 12 IPS en la comuna de Soledad. Foto:Archivo ET
A pesar de no revelar los nombres de estas entidades, el funcionario dejó claro que las investigaciones están en la fase de recopilación de pruebas, reiterando que “tarde o temprano, estas entidades deberán rendir cuentas por sus acciones”.
Plan de alimentación en riesgo en el Atlántico
Este análisis se suma a una serie de visitas técnicas que el Contralor ha realizado a lo largo de más de dos meses con el fin de documentar de manera exhaustiva los hechos. El equipo asignado está intentando establecer la eventual responsabilidad administrativa, fiscal o incluso penal que podría recaer sobre los representantes legales de estas instituciones. Esta situación representa un nuevo episodio de mal manejo de los recursos destinados al sistema de atención médica.
Según el Contralor, hay una mala planificación de PAE en varias comunas del Atlántico. Foto:Archivo/tiempo
El Contralor también ha advertido sobre el riesgo inminente que enfrentan más de 43,000 niños en los municipios certificados del Atlántico, quienes podrían estar privados de alimentos durante un periodo de al menos 20 días. El problema radica en la mala planificación de los alimentos escolares, combinada con el retraso en los procesos de contratación. Si el proceso de subasta no se concluye de manera adecuada y en los plazos fijados, el inicio de un nuevo ciclo de alimentación puede verse aplazado, lo que impactará directamente en la vida de niños que se encuentran en situaciones vulnerables.
Avances en la recuperación del CDI del nuevo distrito de Esperanza
Uno de los casos más emblemáticos de infraestructura inacabada en el Atlántico está comenzando a mostrar signos de recuperación. Se trata del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en el distrito de Nueva Esperanza en Soledad, cuya construcción, que fue iniciada con una inversión de $3,937 millones, se convirtió en un “elefante blanco” tras años de abandono.
El proyecto, que fue entregado en 2017, tenía como objetivo ofrecer una atención integral a niños de 0 a 5 años en áreas de educación, nutrición y cuidado. No obstante, debido a múltiples suspensiones de contrato, quedó en desuso y abandonado por más de seis años.
Los trabajos iniciados en 2015 fueron interrumpidos durante dos meses y 15 días, y en 2016 se extendieron por más tiempo: un año, dos meses y 26 días.
Comunas de Soledad, en el área metropolitana de Barranquilla. Foto:Ayuntamiento de la Soledad
Frente a esta situación, el controlador, a través del Grupo de participación de los ciudadanos, ha intervenido con visitas de campo y ha organizado seis mesas de trabajo con las entidades responsables y la comunidad. Esta gestión ha permitido al Ministerio de Obras Públicas realizar un inventario de los daños y planificar una inversión adicional de 1,042 millones de pesos para la rehabilitación de este centro.
El Ayuntamiento de Soledad y el Ministerio de Educación han colaborado en la adecuación de este espacio como un sitio alternativo para la institución educativa de Juan Manuel Santos, que contará con comedor y cocina. Se estima que el Centro podrá comenzar a funcionar dentro de cinco meses, una vez se completen todos los trámites legales y contractuales necesarios.
52 acuerdos fiscales que suman más de 223 mil millones de dólares
La operación especial de inspección llevada a cabo por el control general en la región del Caribe ha revelado datos preocupantes: de un total de 106 proyectos revisados, el **55% presenta observaciones fiscales**, con un valor total que asciende a **223,988 millones de dólares**. De igual forma, se han identificado seis beneficios de auditoría que suman $12,146 millones.
Visita a obras de saneamiento básico Fase I y II en la comuna de Soledad Foto:Contralor
El departamento que más irregularidades presenta es La Guajira, con un total de nueve proyectos cuestionados que suman $69 mil millones. Además, se detectaron cuatro acuerdos fiscales que totalizan $56 mil millones en Sucre, destacando el escandaloso caso de la carretera El Porón, que ha resultado en la inversión de $30 mil millones para la construcción de solo 5 kilómetros, cuando en realidad se planificaron 17.
“La gestión de las tarifas de licencia sigue siendo un problema estructural. Muchos de estos proyectos terminan sin lograr sus objetivos, lo que nos obliga a reevaluar la forma en que están estructurados, cómo se aprueban en el Departamento de planificación nacional y cómo se gestionan por parte de las entidades territoriales”, afirmó Zuluaga.
Puede interesarle
Colombia en 5 minutos. Foto: