
Según lo que se anticipa, el 20 de julio se presentará una propuesta fundamentada en la Ley de Fitness, un proyecto clave que se debatirá en los próximos meses en el Congreso. Este elemento será crucial ya que definirá las funciones a nivel medio y regional, a raíz de la aprobación del Sistema de Participación General (SGP).
Durante la cumbre de gobernadores de la Asociación Nacional (FND), que se llevó a cabo en Yopal el 25 de abril, los líderes de la liga revisaron un documento abrumador de 244 páginas, en una sesión privada, junto a expertos como Jorge Iván González, quien fue director de la Junta Nacional de Planificación (DNP).
Los gobernadores en alianza con el estado federal, presentaron al ministro del interior, Armando Benedetti, una propuesta más de la competencia legal, para que el gobierno la considere en el establecimiento del documento que se debatirá en el Parlamento.
Los líderes del departamento hicieron entrega del documento en la cumbre. Foto:Lux
El alto funcionario afirmó que su visita a Casanare tenía el propósito específico de obtener el borrador, que describió como “una ocasión excepcional”. “El reto consiste en analizar cómo disminuir la intervención del gobierno, fortaleciendo a los departamentos y asegurando que las áreas tomen el control, definiendo así la distribución de recursos hacia las regiones”, dijo el ministro del interior.
Desde su cartera, han estado elaborando el documento mencionado, y también se prevé que las entidades federales envíen su propuesta a la unidad para la formulación del proyecto final.
¿Qué establece el documento?
Aunque se anticipan correcciones al documento, lo que hemos podido conocer es que su propósito es “determinar la distribución del poder entre la nación, los departamentos, y las autoridades locales, además de gestionar el funcionamiento de la participación general, lo que garantiza la eficiencia en la asignación de recursos, cierra brechas económicas y fortalece la autonomía regional”.
El borrador contiene 180 artículos que subrayan la necesidad de implementar una clasificación costera adecuada que permita “la separación precisa de la política institucional y fiscal para la asignación de recursos con un enfoque diferencial”, esto vigilando que cada municipio y departamento cuente con condiciones y servicios económicos adecuados.
Este es el borrador de la Ley de Habilidades. Foto:Archivo privado
Dentro de el documento se estipula que el encargado de supervisar esta clasificación será el DNP, que deberá emitirse y actualizarse anualmente para reflejar las costas, considerando factores como la capacidad demográfica, geográfica, económica y social.
Asimismo, se establece cómo será el período de transición del SGP: “Este periodo tendrá una duración de 12 años a partir del año siguiente a la promulgación de estas leyes. No se podrá aplicar un incremento antes de 2027. Se estipula que el aumento anual corresponderá a un porcentaje equivalente a la duodécima parte de la diferencia entre el 39.5 por ciento, que se considera el objetivo, y la proporción de ingresos actuales de la nación para la participación general en el año en que se promulgue esta ley”.
Prioridades del sistema
Los beneficiarios de dicho sistema deben dar prioridad a la inversión de estos recursos, centrándose en cerrar las brechas del sector empresarial en áreas como educación, salud, agua potable y las instalaciones básicas de saneamiento.
Así también, “la cantidad de recursos asignados a las partes que se benefician del sistema de participación general no debe ser inferior a la cantidad de recursos asignados durante el período de vigencia de valores fiscales inmediatamente antes de la entrada en funcionamiento de esta Ley, además de un aumento anual al año anterior”.
Erasmus Zuleta, gobernador de Córdoba y presidente de la Unión Nacional del Departamento. Foto:Lux
La participación de recursos del SGP destinados a la educación abarcará la financiación de servicios de educación pública, priorizando la retribución a los maestros y al personal, seguida de los suministros esenciales (como alimentos y transporte) e infraestructura, por encima de otros gastos.
En materia de educación, el texto indica que “las provincias y municipios certificados recibirán recursos directamente para promover la educación. Los recursos destinados a la educación en las autoridades locales que no tengan licencia se transferirán al departamento correspondiente. Los fondos para aplicaciones escolares (PAE) y el transporte escolar se canalizarán directamente a los municipios y provincias. Los recursos destinados a mejorar la calidad educativa irán directamente a estos organismos y no podrán ser utilizados para cubrir costos de personal bajo ninguna circunstancia.”
Además, se subraya que los giros se realizarán durante los primeros diez días del mes siguiente al del transporte correspondiente. Los departamentos y municipios con licencia se encargarán de administrar el capital del SGP en cuentas especiales, separadas de otros ingresos, asegurando que estos fondos no sean mezclados con otros recursos económicos.
Dentro del documento, se sugiere realizar una clasificación costera. Foto:Archivo privado
Aunque las áreas recibirán estos fondos, deberán proporcionar al Ministerio de Educación, la información pertinente del año en cuestión “basada en elementos indispensables relativos al costo y al cálculo de la proyección del año siguiente”. Si se requiere información financiera, esta deberá ser aprobada por el auditor general o el auditor del departamento.
En el ámbito de la salud, se destinarán recursos del SGP para financiar la capacidad de atención en salud subsidiada para los residentes. Este financiamiento se mantendrá constante en el tiempo, alineado con los valores promedio aportados entre 2019 y 2024. Se implementarán medidas de salud pública, así como inspección y supervisión, realizadas por el Instituto Coastal, que colabora con la operación de los administradores públicos que proporcionan los servicios fundamentales de salud.
El gobierno tiene previsto presentar el proyecto el 20 de julio. Foto:Senado / documento privado
Una de las preocupaciones más destacadas entre los gobernadores es la seguridad, y en el borrador se sugiere a través de el Ministerio del Interior, que se asignen y transfieran “los recursos necesarios anuales para que los departamentos elaboren, implementen y evalúen planes y estrategias integrales de protección y seguridad”.
De acuerdo con lo que se ha mencionado anteriormente, el borrador no será el texto que determine qué entidades desaparecen, sino que se espera que esto se aborde en un futuro proyecto de ley que será presentado al gobierno en el parlamento seis meses después de que entre en vigor esta legislación.
Puede despertar su interés:
Colombia en 5 minutos. Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político