
Nuevo El Ministro del Consejo es el principal presidente Gustavo Petro, donde la versión principal es la consulta popular. Este evento crucial está programado para el 1 de mayo, coincidiendo con el contexto político actual en el Senado.
Durante su intervención, el Presidente abordó errores previos emitidos por el Consejo de Estado, destacando que este organismo no aprueba la iniciativa conocida como Triple A. El presidente también mencionó una comunicación del Ministerio de las Comunicaciones (CRC), que negó ciertas pretensiones acerca de los espacios institucionales del gobierno. Esto es fundamental para que la ciudadanía participe el 1 de mayo en la consulta popular sobre el mundo laboral.
“Solicitar una consulta es un derecho que nos corresponde como ciudadanos. Es algo que está preestablecido en nuestra legislación. Quisiera solicitar a las personas que están involucradas en cuestiones legales que se presenten con sus inquietudes. Nuestra lucha es para promover lo que la ley permite, pero no estamos en ese momento decisivo aún”, expresó el presidente.
La mayoría del 1 de mayo de 2024.
Foto:
Tiempo de Mauricio Moreno
La consulta popular
El presidente Gustavo Petro enfatizó la importancia de la consulta popular, haciendo un llamado a todos los colombianos para que se unan el 1 de mayo.
“Estamos anhelando que el próximo 1 de mayo, alrededor de 10 millones de personas salgan a las calles. La consulta es, ante todo, un derecho de los ciudadanos a expresar sus opiniones y tomar decisiones. Es crucial que se haga sentir en la calle, ya que el Senado podría perder su conexión con el pueblo, lo que afectaría su razón de ser”, afirmó Petro.
El presidente también se refirió a la reciente propuesta de mejora de la fuerza laboral lanzada por el Partido Liberal, destacando el papel riguroso y positivo del senador Miguel Ángel Pinto en la presentación.
Miguel Ángel Pinto, diputado del Senado liberal y miembro del Comité Regulador
Foto:
Sergio Acero. Tiempo
“El Partido Liberal ha republicado y está en proceso de aprobar un proyecto que anteriormente había sido truncado por la Séptima Comisión, en el cual Pinto ha asumido el papel de Relator. Durante este tiempo, se generó un ambiente de caos que perjudicó a muchos empleados y no se les permitió concluir sus actividades a las seis de la tarde”, declaró el presidente.
En un enfoque similar, solicitó al Ministro del Interior, Armando Benedetti, y al Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, que en la consulta se aporte claridad sobre el significado de las preguntas y lo que sucedería si la mayoría decide a favor. También enfatizaron en la necesidad de aclarar las acciones que se emprenderían si el Senado no aprueba la iniciativa.
Se le pidió al responsable del Museo del Interior que emitiera un mensaje urgente al día siguiente, haciendo hincapié en la mejora de la fuerza laboral propuesta por el Partido Liberal. Aunque Benedetti ya había publicado un anuncio en su cuenta de Twitter: “La consulta es fundamental. Al final, será el partido liberal el que determinará en el Senado si los ciudadanos tienen voz en la defensa de su empleo. Enviaremos un mensaje de urgencia para concretar las decisiones dentro del partido liberal”.
“Si el Senado no toma una decisión en un plazo de 30 días, el presidente tiene la intención de avanzar con la consulta, como lo contempla la legislación existente. Si la consulta es rechazada, se argumentará que es deber de la primera comisión determinar los pasos a seguir”, añadió el jefe de estado.
La mejora de la fuerza laboral
Por su parte, el ministro Benedetti comenzó su discurso describiendo lo sucedido en la Séptima Comisión del Senado en relación a la reforma laboral. Declaró que jamás había sido testigo de una situación como esa.
“El gobierno que anhela el cambio busca restablecer los derechos laborales, intentando modificar leyes que han sido válidas desde 1950 para adaptarse a la nueva realidad técnica actual”, indicó. Sobre las 12 preguntas que el gobierno ha sometido a consideración en la consulta, subrayó: “Las preguntas son claras y simples, abordan asuntos específicos y son mucho más directas (…) Estas son las mismas cuestiones que fueron desestimadas en la Séptima Comisión”.
Mary Alejandra González Duarte
Político