
En medio del contexto de creciente tensión diplomática, el ministro del interior de Armando Benedetti se reunió el pasado lunes con el embajador de los Estados Unidos, John McNamara, en Casa de Nariño, donde abordaron temas cruciales del programa bilateral, entre ellos la lucha contra las drogas y la cría ilegal. La reunión es especialmente significativa dado que ocurre en un momento en que funcionarios estadounidenses han emitido advertencias sobre el rendimiento potencial de Colombia en el ámbito de la lucha contra las drogas, lo que podría repercutir de manera considerable en la cooperación y el comercio entre ambos países.
Tras la reunión, el embajador McNamara se pronunció sobre el reciente ataque de los opositores de Alas Calarcá al Ejército de Guaviers, el cual dejó un trágico saldo de al menos seis fallecidos y diez secuestrados. En su cuenta oficial de la red social X, la embajada estadounidense en Bogotá expresó: “Quiero extender mis más sinceras condolencias a @fuerzasmilcol, a @policiacolombia y a las familias de las víctimas por la pérdida de sus seres queridos en los últimos días. Rechazamos de manera firme el terrorismo, como los perpetradores en Guavare, que han quitado la vida a estos seis héroes de nuestra nación.” – JTM.
Preocupaciones de EE. UU. sobre la situación de la cocaína en Colombia
En las semanas recientes, John McNamara ha manifestado su preocupación de forma reiterada respecto al aumento en el cultivo ilegal de coca en Colombia y la evidente falta de medidas concretas orientadas a la erradicación de este cultivo. En declaraciones previas, el embajador dejó claro que el gobierno de los Estados Unidos está considerando seriamente la situación de Colombia debido al incumplimiento de los objetivos establecidos en la lucha contra el tráfico de drogas.
En 2024, se incautaron más de 800 toneladas de coca. Foto:Cortesía
Esta delicada situación ha incrementado la inquietud dentro del gobierno colombiano, que ha defendido su política de erradicación sostenible y el intercambio de cultivos ilegales. La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, ha subrayado que Colombia está comprometida con una política integral que no solo aborda la problemática del uso de drogas, sino también factores subyacentes como la pobreza y la falta de oportunidades en las áreas rurales.
Esfuerzos diplomáticos para evitar tensiones
El gobierno colombiano ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos para contrarrestar una posible percepción negativa de los Estados Unidos. La secretaria de Estado, Laura Sarabia, ha llevado a cabo varias reuniones con destacados funcionarios estadounidenses, entre ellos el Secretario de Seguridad Nacional, Kristi Noem, donde discutieron temas relevantes relacionados con la migración, la seguridad y la cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
Además, Sarabia ha hecho hincapié en que el problema del narcotráfico debe ser tratado como un desafío regional que obligue a la cooperación entre todos los países involucrados. En este contexto, ha propuesto fortalecer los métodos de colaboración y el intercambio de información para optimizar los resultados de los programas destinados a combatir el narcotráfico.
La reunión del lunes entre Benedetti y McNamara es considerada un paso importante en el esfuerzo que realiza Colombia por reafirmar su compromiso en la lucha contra el tráfico de drogas y por mantener relaciones sólidas con los Estados Unidos.
También puedes ver:
Incógnita Foto:Tiempo
Danna Valeria Figueroa Rueda
La escuela de la Gaceta Multimedia