
Universidad del Atlántico ha alcanzado un hito significativo en el ámbito científico, gracias a los esfuerzos de los jóvenes investigadores que trabajan en las plántulas de Neopter, parte del programa de biología de la institución. Este avance es emblemático del potencial que poseen las nuevas generaciones para contribuir al conocimiento científico.
Uno de los descubrimientos más relevantes en este contexto es la identificación de Nuevas especies de escarabajo, nombradas *Beraba frillensis*, que fueron encontradas en el santuario de Flora y Fauna los Colorados (SFFC), ubicado en San Juan Nepomuceno (Bolívar). Este lugar es uno de los últimos refugios tropicales que alberga bosques secos en el Caribe Colombiano, lo que resalta su importancia ecológica.
El hallazgo fue realizado por la estudiante Lady Natalia Montes-Gerra, quien se desempeña como joven investigadora en colaboración con Fulbright Kimberly García-López y el maestro Neis José Martínez-Hernández. Juntos, forman un equipo dedicado a las pruebas de secundaria y la ecología de artrópodos, fortaleciendo la investigación en esta área tan esencial.
La descripción de la nueva especie ha sido publicada en la Revista científica de Zootaxa, un prestigioso medio en el ámbito de la taxonomía zoológica. Esta publicación no solo valida el trabajo del equipo de investigación, sino que también contribuye de manera significativa al acervo científico global, fortaleciendo así la reputación de la Universidad del Atlántico en el ámbito académico.
El profesor Martínez, líder del equipo de investigación, expresó su orgullo por este descubrimiento, enfatizando la importancia de proteger y examinar nuestros ecosistemas. “Estamos muy orgullosos de este descubrimiento, que muestra el valor que debe examinar y Proteger nuestros ecosistemas. El Caribe colombiano todavía mantiene muchos secretos por descubrir”, afirmó en una declaración llena de pasión por la conservación.
Reserva natural en la que se encontró el escarabajo
Foto:
Uniatlántico
Este notable logro forma parte de un programa de investigación denominado “diversidad genética, taxonómica y funcional, así como algunos aspectos de la población de grupos taxonómicos de importancia para el comportamiento de un bosque seco tropical en las montañas de María y Serranía de Pijó sobre el Caribe Colombiano”. Esta iniciativa ha sido mencionada y apoyada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minticias) y la Universidad del Atlántico, destacando su relevancia para la región.
Adicionalmente, los científicos han informado sobre registros no publicados de escarabajos del grupo Eburini en Colombia, lo que contribuye aún más a la ampliación del conocimiento sobre la diversidad biológica de estos insectos y su distribución en el país. Este tipo de investigación es fundamental para comprender la rica biodiversidad que posee Colombia, un país megadiverso.
La Universidad del Atlántico reafirma su compromiso con la investigación científica, la capacitación de alto nivel y la protección de la diversidad biológica, los cuales son pilares esenciales para el desarrollo sostenible de la región del Caribe colombiano. Así, la universidad no solo contribuye al avance del conocimiento, sino que también se consolida como un actor clave en la conservación de los ecosistemas locales.
Puede interesarle
Apagón masivo en España y varios países de Europa.
Foto: