
En el contexto de la Cumbre de la Asociación Nacional de Departamento (FND), el Ministro del Interior, Armando Benedetti, se pronunció sobre algunas declaraciones que habían resonado en una reunión con líderes sociales. En sus comentarios, hizo mención al “Presidente Petro y la Minirelección”, la cual está programada para comenzar el 1 de mayo. Durante esta ocasión, el presidente había prometido “dibujar la espada de Simón Bolívar” y había convocado a una consulta popular, un tema que ha generado amplio debate en la opinión pública.
La Cumbre de la Asociación Nacional de Departamento se llevará a cabo este sábado. Foto:La Asociación de Departamentos
“La Minirelección del Presidente Petro está prevista para el 1 de mayo, coincidiendo con una caminata y con el respaldo de una consulta popular,” afirmó Benedetti. Este comentario se realizó en una grabación que se difundió a través de las redes sociales, donde se dirigía a un grupo de líderes sociales, expresando que los comités que apoyan esta iniciativa tienen el objetivo de que el Senado reconozca que hay ciudadanos con la necesidad de expresar, dialogar y defender sus derechos.
Las afirmaciones de Benedetti generaron gran revuelo en el momento en que el Gobierno comienza a posicionar sus propuestas políticas de cara a las elecciones de 2026, las cuales antecederán la mencionada consulta popular. Frente a las críticas que surgieron a raíz de sus declaraciones, Benedetti posteriormente sugirió que sus palabras fueron malinterpretadas, y aseguró no estar hablando del presidente en términos de una reelección literal.
“No estoy hablando de la Minirelección en el sentido de la reelección tradicional, sino de la necesidad de que la reforma social continúe, impulsada por la voluntad de la gente que desea ser escuchada”, clarificó el Ministro.
Profundizando en su discurso, enfatizó que su intención era transmitir un mensaje claro al Parlamento. “El pueblo es la autoridad suprema sobre el Parlamento, y esta Comisión debe reconocer que, aunque los miembros del Congreso han sido elegidos por el pueblo, no pueden eludir su deber de escuchar a las personas. Deben garantizar que los derechos, respaldados por acuerdos internacionales y por el tribunal, sean protegidos. Cuando digo que los cambios sociales deben ser dictados y determinados por la gente,” añadió.
El Ministro del Interior también abordó el tema de la “Paz Completa”. Foto:La Asociación de Departamentos
Esta no es la primera vez que el Ministro ha hecho referencia a cuestiones políticas relacionadas con un acuerdo histórico de cara a las elecciones de 2026. A inicios de marzo, hizo alusión a la posibilidad de constituir un frente amplio antes de los comicios, insinuando que esta sería una estrategia viable.
“Si logramos formar un frente amplio para marzo (2026), sería posible reunir al partido ‘La U’, al Tratado Histórico, al Partido Liberal, a los independientes y a los Verdes de Amaya, con el propósito de encontrar un candidato representativo,” indicó un destacado funcionario, cuyas palabras fueron objeto de críticas debido a su percepción como una maniobra política.
Sin embargo, actualmente, desde el Gobierno se habla de un proyecto político continuo, con participación activa en la selección del Senado, destacando a Isabel Cristina Zuleta como una figura clave en el proceso.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)