
El pasado 24 de abril, durante la Asamblea de Santander, se aprobó una iniciativa crucial orientada a mejorar la seguridad y la convivencia ciudadana, correspondiente al primer borrador de la Ordenanza 019 de 2025. Este importante paso ha sido respaldado por el Gobernador Juvenal Díaz, quien presentó este proyecto como una solución para implementar un nuevo impuesto que se aplicará a los usuarios de Recibo ligero en estratos 4, 5 y 6.
La recaudación de este impuesto, según se indicó, será destinada de manera prioritaria a potenciar la seguridad en la región. Esta medida surge como respuesta a la reciente declaración de un presupuesto nacional bastante limitado, lo que subraya la necesidad de generar recursos propios para garantizar una mejor calidad de vida en los municipios del departamento.
El gobernador Díaz enfatizó que el propósito principal de esta nueva tarifa es fortalecer las capacidades de la fuerza pública en el departamento y modernizar la infraestructura de seguridad mediante la incorporación de tecnología avanzada, como la instalación de cámaras de vigilancia y otros dispositivos modernos.
De acuerdo con lo anunciado, a partir del próximo 1 de septiembre, aquellas personas que habitan en los estratos 4, 5 y 6, así como los establecimientos comerciales en los estratos 1, 2 y 3, comenzarán a pagar esta tarifa en función de su consumo eléctrico. Es importante resaltar que los ciudadanos que pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 y no disponen de planta comercial están exentos de este nuevo cargo, lo que busca minimizar el impacto sobre los sectores más vulnerables de la población.
Es relevante mencionar que este impuesto no será permanente. Según lo acordado en la asamblea, su vigencia comenzará el 1 de septiembre y culminará el 31 de diciembre de 2028. El objetivo es establecer una estructura temporal que permita transitar a la región hacia mejores estándares de seguridad sin afectar indefinidamente a los ciudadanos.
El cobro específico se fijó en un factor equivalente de 0.1331 UVT por cada kilovatio consumido mensualmente. Por ejemplo, una vivienda con un consumo promedio de 100 kilovatios de electricidad deberá aportar un total de 6630 $, tomando en consideración el valor de la UVT para el año 2025, como expuso el gobernador.
Oscar Hernández, el secretario del interior de Santander, resaltó que esta recaudación permitirá financiar la primera inversión en tecnología específicamente en Barrancabermeja y en el área metropolitana de Bucaramanga. Esta inversión inicial se centrará en la implementación de un centro de gestión de seguridad y crisis que utilice tecnología moderna y herramientas de inteligencia artificial para mejorar la vigilancia y la seguridad en la región.
Parada
En el mismo contexto, Juvenal Díaz mencionó que, por ejemplo, un consumo de 1 a 600 kilovatios de energía resultará en un cobro promedio de 19,878 pesos por mes. A su vez, aquellos que utilicen de 600 a 1000 kW enfrentarán una tarifa promedio de 26,504. Para los usuarios que alcanzan un consumo de mil kW, el monto más elevado que deberán pagar será de aproximadamente 33,130 pesos.
El gobernador también aclaró que aquellas empresas cuyos consumos eléctricos oscilen entre 1 y 10 millones de kilovatios, pagarán el 50% de esa cantidad, destacando así que “quien más consume, más paga”. Esta medida insertará un principio de progresividad en las tarifas, alineándose con la postura del presidente Gustavo Petro, y fomentará simultáneamente el uso de energías alternativas y la auto-generación. Esto no solo busca una mayor justicia fiscal, sino también una reducción efectiva en el consumo energético de la región.
Puede interesarle:
Colombia en 5 minutos Foto:
Esta información ha sido proporcionada por Melissa Múner Zambano, corresponsal de en Bucaramanga.