
EN Puerto Belén, en el río un evento extraordinario ha capturado la atención de la comunidad local. Los habitantes están convencidos de que la imagen del Papa Francisco ha quedado impresa en la piel de un pescado. Este fenómeno ha generado diversas reacciones y comentarios entre los residentes de la zona.
La historia comenzó, como ocurre en numerosas ocasiones, con un habitual día de pesca. Quintero Mono, un pescador conocido en la región, salió muy temprano al río San Jorge para lanzar su atarraya, en busca de una buena captura. Según sus propios relatos, tuvo suerte y logró atrapar algunos peces de buen tamaño.
Al regresar a su hogar, su esposa se encargó de la limpieza del pescado, siguiendo un procedimiento habitual, sin prestar atención a nada que pudiera parecer fuera de lo común. Sin embargo, fue una de sus hijas quien decidió tomar y compartir una foto del hallazgo en su estado en WhatsApp; una decisión que cambiaría el curso de su día.
Puerto Belén es un río y un corregimiento tranquilo en el sur de Córdoba. Foto:Captura de video
El efecto fue inmediato; en cuestión de horas, la imagen comenzó a circular ampliamente en los grupos de WhatsApp y en las diversas plataformas sociales. Los vecinos no tardaron en acercarse a la casa del pescador, atraídos por la curiosidad de ver lo que ya se empezaba a denominar “El Pescado del Papa”. Mientras algunos lo percibían como un mensaje espiritual cargado de significado, otros, en cambio, asumían una postura más escéptica, sugiriendo que simplemente podría tratarse de un fenómeno visual.
No obstante, la curiosidad de la gente no disminuyó. Algunos devotos incluso decidieron llevar velas y rosarios, transformando la vivienda de Quintero en un altar improvisado dedicado a la nueva curiosidad.
Respuesta experta
Desde la perspectiva científica, este fenómeno se conoce como Pareidolia, un mecanismo psicológico que permite al cerebro dar sentido a imágenes indistintas, reconociendo patrones, particularmente formas de rostros. Expertos en psicología explican que esto es un proceso natural, surgido de nuestra evolución; la capacidad de identificar caras fue esencial para la supervivencia de nuestros antepasados.
“Es común que veamos rostros en objetos cotidianos, como en las nubes, en la corteza de los árboles, y hasta en los alimentos. El cerebro está diseñado para detectar patrones.” Este es un comentario que realizó un psicólogo consultado por un medio local.
La imagen se volvió viral en los grupos locales de WhatsApp y las redes sociales. Foto:Redes sociales
A pesar de esta explicación racional, muchos residentes de Puerto Belén continúan atribuyendo a este acontecimiento un simbolismo especial, especialmente en un contexto donde enfrentan desafíos sociales y económicos. Eventos de este tipo provocan conversaciones y reflexiones en la comunidad. “Sin importar si esto es una señal divina, hay algo que quiere comunicarse con nosotros,” comentó un vecino involucrado.
Por su parte, la familia Quintero ha decidido mantener el pescado en una hielera, anunciando que no tienen intenciones de venderlo ni de consumirlo. Algunos visitantes han sugerido que el pez debería ser llevado a una iglesia para que las autoridades religiosas puedan examinarlo, aunque hasta el momento, no se ha obtenido ninguna declaración formal por parte de la diócesis.
Más allá de su origen, el “pez del Papa” se ha transformado en una narrativa que entrelaza fe, tradición y ciencia, demostrando cómo un simple hallazgo en la pesca puede desatar una ola de emociones y movimiento social en una comunidad.
Puede interesarle
El Papa Francisco les dio a los prisioneros 200,000 euros antes de su muerte Foto: