
Este jueves, la San Carlos de Bogotá Palacio y varias Oficinas consulares de Colombia despertaron con una serie de carteles que llevaban diferentes mensajes de alerta, tales como: “No más abusos contra el servicio exterior de Colombia” y “Ministro, no permite la disminución de las condiciones de trabajo de los funcionarios en el servicio exterior, que enfrentan reducciones de hasta el 13% en sus ingresos“. Esos carteles fueron evidenciados en lugares destacados, captando rápidamente la atención de los transeúntes.
La movilización fue impulsada por los sindicatos del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes temen que una decisión salarial inminente afecte a entre 500 y 800 funcionarios del servicio exterior, que abarcan desde embajadores hasta conductores. Desde enero, estos sindicatos han emitido advertencias sobre la situación, pero hasta el momento no se ha encontrado una solución satisfactoria.
Fotos de los pancartas. Foto:Unidad
El servicio exterior colombiano tiene sus ingresos determinados por un sistema de “Costos de soporte multiplicados“, el cual es variable según cada destino. Este multiplicador es revisado cada tres meses y se basa en la información proporcionada por la ONU sobre el costo de vida en cada nación, la cual el Ministerio de Relaciones Exteriores se ve obligado a utilizar para calcular el salario básico mensual de sus funcionarios, debido a que no ha creado su propia metodología.
ONU Circular
En enero de este año, las Naciones Unidas emitieron una circular que alteró este “multiplicador”. La reacción de los diplomáticos fue inmediata, ya que aunque la ONU decidió un aumento del 9.5% en el salario básico de los funcionarios, al mismo tiempo, se ajustó a la baja el multiplicador, lo que afecta significativamente sus ingresos.
Los sindicatos advierten que esta reducción podría afectar hasta un 13% de los salarios, y en ciertos casos, los descensos en los ingresos podrían ser aún más pronunciados.
Consulado. Foto:Unidiplo
Diego Bautista, Presidente de la Unión de Funcionarios Diplomáticos y del Consulado de Carrera, Unidiplo, declaró en una entrevista: “Estamos ante una situación muy grave, que podría generar una crisis humanitaria para algunos trabajadores del servicio exterior, dado que los salarios de los representantes de servicios exteriores dependen completamente de su familia. Es fundamental considerar que los niveles de vida en el extranjero son realmente diferentes en comparación con otras realidades.”
No estamos pidiendo un aumento ni un centavo más para los funcionarios. Absolutamente nada. Lo que solicitamos es que se mantenga lo que ya se tiene.
Diego BautistaPresidente Unidiplo
Bautista también destacó que esta problemática fue planteada desde enero de este año con la esperanza de que, antes de empezar a aplicarse el nuevo multiplicador, se encontraría una solución. Sin embargo, el daño parece ya irreparable, dado que los funcionarios están programados para recibir sus salarios en abril con una reducción significativa.
De acuerdo con Bautista, la urgencia de reflejar el incremento del 9.5% que la ONU aplicó a los funcionarios en el multiplicador se demuestra en el actual escenario.
Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto:Unidiplo
Este complicado escenario llevó al Presidente de la Confederación General de Trabajo (CGT), Jorge Iván Díez Vélez, a interpelar a la ministra Laura Sarabia, quien se encontraba en Nueva York esta semana para la presentación del informe trimestral sobre la implementación del tratado de paz. Este llamado enfatiza la necesidad de proteger los ingresos de los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, ya que algunas decisiones podrían llevar a una pérdida significativa de hasta el 13% de sus ingresos.
La respuesta del gobierno
Con el fin de abordar esta situación, la Junta de Laura Sarabia, el Gobierno de Acción Pública y el Ministerio de Finanzas han unido esfuerzos.
Laura Sarabia, canciller de Colombia. Foto:La oficina presidencial de la república
Apenas este jueves, hubo una comunicación entre la Secretaria de Estado, Sarabia, y los líderes sindicales, incluyendo el Director de Recursos Humanos y otros asesores, quienes están intentando resolver la problemática. Sarabia ha ordenado acelerar los esfuerzos para encontrar una solución lo más pronto posible.
El día de hoy, Bautista asegura que existe una versión más eficiente del costo, que incluye aspectos externos a tener en cuenta en el nuevo cálculo del multiplicador, evitando pérdidas. “Es importante recalcar que este ajuste no tiene un costo adicional. No estamos pidiendo un incremento en los ingresos de los funcionarios de ninguna manera. Lo que buscamos es simplemente conservar lo que ya tienen,” afirma.
A su vez, remarcó que “Las manifestaciones son simbólicas, con el fin de que el gobierno reconozca la opinión pública y la gravedad de esta situación“.
Algunos de los carteles exhibieron mensajes claros: “En Beautyland, no se aceptan deterioros en las condiciones laborales de quienes forman parte del Servicio Exterior”.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político