
De acuerdo con las cifras proporcionadas por la transferencia de Colombia, en el primer trimestre de 2025, un total de 1.014 extranjeros se han visto involucrados en incidentes que conllevan a verificaciones a nivel nacional, así como a la implementación de medidas regulatorias en todos los puntos de entrada del país.
Entre los países de origen de estos extranjeros, Venezuela lidera la lista como la nación que presenta más complicaciones, con un total de 239 casos. Le siguen Estados Unidos con 109 incidencias, la República Dominicana con 102, Cuba con 73, China con 57, México con 44, y otros países como Ecuador (29), Perú (27), India (25), Haití (21), entre otros que suman un total de 288.
CONATIONS se trasladó al aeródromo José María Córdova. Foto:Personeria de Medellin.
En el ámbito de la vigilancia de transporte aéreo, el PCMA, que opera en los aeropuertos internacionales de El Dorado, ha reportado el mayor número de incidentes en el primer trimestre de este año, con un total de 568 casos. Este fue seguido de cerca por el aeropuerto José María Córdova con 175, Rafael Núñez con 92, la Estación de Gestión de Transporte de Tierras (PCMT) Páez Puente con 74, y el Aeropuerto Alfonila Bonilla Aragón con 25 casos registrados.
Las causas de la situación
Las razones fundamentales detrás de los problemas de cumplimiento incluyen: la falta de una visa cuando esta es requerida, el suministro de información falsa, y sobornos o intentos de engañar a la Oficina de Inmigración. Otros motivos importantes son la ausencia de la documentación legal necesaria para ingresar a territorio colombiano, lo que se justifica por razones de soberanía o por preocupaciones de seguridad estatal, además de la falta de boletos de salida del país, entre otras razones.
Migración en curso. Foto:El rendimiento de Colombia.
La Oficina de Inmigración ha subrayado que se han detectado 6 ciudadanos estadounidenses no autorizados que han sido catalogados como delincuentes. Esto incluye a individuos identificados como delitos sexuales en contra de menores por medio de la Plataforma Angel Watch, además de otros 10 que también son etiquetados como delincuentes sexuales y/o sospechosos de abuso sexual.
“El tránsito de Colombia reafirma su compromiso con la seguridad del país y con la protección de la infancia, así como de los mecanismos eficaces de gestión de nuestras autoridades, quienes están bien capacitados para manejar situaciones de riesgo y determinar las irregularidades en la entrada al país. Nuestros procedimientos reflejan la soberanía del país ante cualquier incidente de esta naturaleza”, afirmó Martha Hernández Arango, CEO de Colombia.
En caso de que la Embajada o Interpol de los Estados Unidos advierta sobre la posible llegada de extranjeros con antecedentes criminales de carácter sexual, Colombia se activará inmediatamente con los protocolos migratorios necesarios para abordar la deshonestidad en el proceso a su llegada al territorio colombiano.
Movimientos migratorios internos en Colombia y América Latina. Foto:
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político