
La tecnología actual se está posicionando como uno de los pilares fundamentales para las empresas generadoras en el país. De acuerdo con las proyecciones establecidas por EY en relación con las oportunidades empresariales para el año 2025, se puede observar que la inteligencia artificial, la cibersonalidad y la sostenibilidad son áreas clave que apuntan al crecimiento futuro. Existe una clara tendencia hacia la economía digital, un campo que abre excelentes oportunidades para la innovación y el emprendimiento, especialmente para aquellos nuevos empresarios que buscan establecerse en un mercado en constante evolución.
Para poner en perspectiva la importancia de la transformación digital, se destaca que las inversiones a nivel global han experimentado un aumento del 16.5% entre los años 2022 y 2024. Datos de IDC indican que la adopción de herramientas digitales es crucial para conectar y modernizar las soluciones tecnológicas, así como para implementar nuevas ideas de negocio que permiten a las empresas alcanzar la rentabilidad. En Colombia, por ejemplo, se registraron 297,475 nuevas empresas, de las cuales el 72.3% fueron fundadas por personas naturales. Estas cifras son muy significativas cuando se habla de la cultura emprendedora en el país, demostrando que hay un fuerte espíritu empresarial en la población.
Nota recomendada: el gobierno propone subsidiar a las pequeñas empresas para pagar horas adicionales.
En el contexto del Día Mundial de los Emprendedores, que se conmemora anualmente y proporciona una plataforma para discutir los obstáculos que enfrentan los empresarios en el país, se hace vital abordar temas cruciales relacionados con la creación y el desarrollo de empresas, como el capital humano y financiero. Además, hay aspectos operativos que incluyen la gestión de costos energéticos, así como la distribución y logística, que deben optimizarse para que las empresas puedan operar de manera sostenible y eficiente.
“TMS es fácil de usar, su implementación es rápida y ofrece un acompañamiento personalizado, lo que es fundamental para optimizar la logística de cualquier flota, ya sea grande o pequeña. Esta herramienta apoya la gestión eficiente de rutas”, explica Juan Angel, gerente de conducción en Colombia. Y añade que la aplicación forma parte del plan Manejo inteligente, que promueve el apoyo a microempresas con varios beneficios.
1.- Mejorar la eficiencia operativa: A medida que las empresas crecen, también lo hace la complejidad del transporte. Esto significa que es necesario gestionar y optimizar grandes proyectos y enfrentar costos logísticos en aumento. La adopción de estas herramientas permite a los empresarios mejorar su modelo de negocio sin sacrificar la rentabilidad.
2.- Aumentar la visibilidad de la cadena de suministro: Esta es otra ventaja significativa, logrando reducir hasta un 70% el tiempo de monitoreo si se compara con métodos tradicionales como WhatsApp y llamadas telefónicas. La disponibilidad de información en tiempo real facilita el seguimiento de conductores, la entrega de inventario y la gestión de errores operativos, lo que asegura una mayor consistencia y eficiencia.
3.- Satisfacer la demanda del usuario: En la actualidad, los clientes son más exigentes y buscan entregas rápidas y supervisadas con la garantía de que los productos llegarán en perfectas condiciones. Utilizar plataformas digitales no solo mantiene a los clientes satisfechos, sino que también permite medir la rentabilidad del negocio a partir del servicio de transporte proporcionado.
4.- Reducción de costos: A través de un sistema de gestión del transporte, los nuevos empresarios pueden optimizar las entregas diarias, equilibrando el número de vehículos y las millas que los conductores deben recorrer. Los conductores, a su vez, obtienen visibilidad sobre las rutas asignadas, lo que les permite tener control sobre cada situación en todo momento, logrando reducir hasta un 30% los costos de transporte.
Las empresas, sin importar su tamaño, deben definir una estrategia logística clara. Es esencial iniciar una planificación de la demanda, comenzar a distribuir de manera efectiva y adoptar tecnologías que no comprometan la calidad del servicio, sino que, por el contrario, ayuden a construir una imagen positiva ante los clientes.