La Federación Nacional de Cafés Cafes recientemente publicó un boletín informativo en el que destaca un hito significativo en el sector cafetalero del país. Durante el último trimestre de 2025, el valor total de la cosecha de café alcanzó la impresionante cifra de 6.56 mil millones de dólares. Este aumento representa un crecimiento notable del 194% en comparación con el mismo período del año anterior, lo que subraya un resurgir notable de la industria cafetera.

Asimismo, según los datos proporcionados por Guilds, se informó que la cosecha generó ingresos totales de $ 20.39 mil millones, una cifra que ha duplicado el valor registrado en el año 2024. Estos números reflejan no solo un incremento en la producción, sino también una mejora en la calidad del café colombiano, lo que ha sido comprendido y valorado tanto a nivel nacional como internacional.

En lo que respecta a las exportaciones, el primer trimestre de 2025 también fue excepcional. El valor de las exportaciones de café se sitúo en $ 1,236 millones, lo que representa un incremento del 45% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta tendencia positiva en las exportaciones es un indicativo de la creciente demanda del café colombiano en los mercados internacionales, lo que apunta a la recuperación y revitalización de la industria en general.

Si observamos un panorama más amplio, en los últimos 12 meses, las exportaciones totales alcanzaron la cifra de $ 4,466 millones. Este número representa un crecimiento del 37% en relación con los periodos previos, lo que refleja no solo una recuperación productiva, sino también una reactivación significativa de la economía, tanto a nivel concreto como territorial. Este dinamismo se traduce en oportunidades para muchas familias involucradas en la producción de café, quienes dependen de esta actividad para su sustento.

Nota recomendada: los criadores de café no recibieron un llamado al diálogo con el gobierno de la fiebre amarilla

Además, la Federación Nacional de Cafés ha expresado su preocupación respecto a la presencia de grupos armados ilegales en las áreas cultivadoras de café, lo cual interfiere en la actividad económica y causa daños significativos a la región. En su declaración, el gremio hace un llamado urgente al gobierno nacional y a las autoridades locales y regionales para garantir la protección de los criadores de café. “La protección del criador de café es la protección de las telas económicas y sociales de Colombia. Sin seguro de campo, no hay posibilidad de progresar. Desafortunadamente, la incertidumbre se convierte en una regla”, enfatizó el gremio.

La producción de café en Colombia se distribuye a lo largo de 23 divisiones y 611 municipios, involucrando a más de un millón de familias que dependen de esta actividad en diversas regiones. Este marco amplio de agricultura no solo es crucial para la economía, sino que también juega un papel vital en la identidad social y cultural del país.