Tres mujeres fueron quienes lideraron más votos en la lista de la Convención Histórica por Bogotá en la consulta del pasado 26 de octubre. María Fernanda Carrascal fue el que obtuvo más votos con 65.547 votos, seguido por el influencer Laura Daniela Beltrán (conocida como Lalis), con 26.718, y María del Mar Pizarro, con 26.022.
Luego de estos resultados, el derecho de reivindicación, el 7 de noviembre, llegó al partido, donde el representante de Pizarro pidió a Colombia Humana establecer una posición pública y oficial sobre cómo aplicará el testamento firmado antes de la consulta del 26 de octubre. La parlamentaria, en particular, pide que se refieran a si la igualdad de género puede o no cambiar el orden de las votaciones.
Elección histórica de estatutos el 26 de octubre. Imagen:@juanfotosadn
“Algunos están sugiriendo que habrá un sistema de cremallera inversa que afectará a las mujeres que obtuvieron más votos. En mi caso, tuve más de 26.000 votos, pero de aprobarse, el contrato de pluma se lo dejaría a un candidato que tuvo hasta 14.000 votos menos que yo. No es igualdad, es injusticia. Hay que ser muy claros en el sistema de cremallera para no crear en este nuevo sistema”, dijo Pizarro en un video publicado en sus redes sociales. medios de comunicación. Los dos hombres fueron tras Carrascal, Beltrán y Pizarro estuvieron representados por Heráclito Landinez y Daniel Monroy.
Para la congresista se debe garantizar la igualdad sin cambiar el orden de votación y propone que se establezcan dos cargos separados (hombres y mujeres) y que se respete el orden de votación dentro de cada género. Esta propuesta ha sido apoyada por la representante María Fernanda Carrascal.
La diputada María del Mar Pizarro presentó un recurso de apelación el 7 de noviembre. Imagen:Prensa María del Mar Pizarro
Lo firmado por todos los partidos indica el arreglo para la conformación de las listas, que “se basará en los resultados electorales individuales de los precandidatos en la consulta general, aplicando un criterio de orden descendente según los votos recibidos. La persona que obtenga la mayor cantidad de votos en cada circunscripción designará al jefe de lista y así nombrará al jefe de las listas restantes. la votación.
En el mismo sentido, Pizarro pidió a Colombia Humana garantizar públicamente que las listas se conformarán respetando ese orden y convocar a los precandidatos a una reunión para presentar el proceso.
“Hoy sólo el 29% de los escaños del Congreso están reservados para mujeres. Y de acuerdo con el acuerdo histórico con el Senado, en los primeros 10 puestos sólo hay 3 mujeres. Pero la cremallera está hecha para asegurar la participación de las mujeres, no para ir en contra del voto popular y la democracia”, dijo Pizarro.
Esta es una declaración jurada de María del Mar Pizarro. Imagen:directorio privado
Y añadió: “Las medidas de igualdad, lo ha dicho claramente la ley, deben ampliar derechos y no reducirlos. La constitución, la ley y el tribunal han sido muy claros. Los métodos de igualdad deben utilizarse con respeto a la voluntad general y los acuerdos políticos no pueden estar por encima de los derechos constitucionales de las mujeres. La igualdad es un derecho constitucional y una conquista política de las mujeres”.
EL TIEMPO conoció un documento con una declaración jurada prestada por Pizarro el 19 de agosto, en la que afirmó que “acepta plenamente los resultados de la consulta, especialmente en lo relacionado con el proceso de elección de candidatos y organización de las listas según las reglas”, por lo que para algunos la congresista estaría rompiendo las reglas del juego.
Este diario preguntó a la congresista qué tenía que decir sobre su firma del comunicado, pero no hubo respuesta al cierre de esta edición.
Lo cierto es que esta propuesta, del mandatario, movilizaría a toda la administración del arte y beneficiaría sólo a Bogotá. De aceptarse la propuesta de Pizarro, significaría que en el Senado quedarían primeros 5 hombres y unas 5 mujeres no estarían entre los 20 primeros lugares de la lista. Teniendo en cuenta los resultados de las últimas elecciones, serían casi 12 puestos para mujeres los que el tratado perdería.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Escritura política


















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































