








Sin definir aún si la consulta presidencial del 26 de octubre será aprobada o fracasada, o si será partidista o transversal, los luchadores del Pacto Histórico siguen enfocados en pelear e incentivar a las bases a acudir a unas inciertas urnas donde esperan sacar al menos un millón de votos. Sin embargo, la incertidumbre ha afectado el ánimo de Petrisman y está a tal nivel que el gobierno convocó para este martes a una comisión de seguimiento electoral para que la Registraduría Nacional, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y otros partidos intenten eliminar dudas jurídicas y definir qué tipo de consulta se votará en una semana. Daniel Quintero no ha salido de la ecuación.
LEA TAMBIÉN
Los precandidatos Carolina Corcho e Iván Cepeda, aunque dicen estar comprometidos, aún no tienen claro qué tipo de consulta pretenden hacer y si los descalificará de la amplia coalición de marzo de 2026, cuando se elegirá al candidato final de la izquierda a la presidencia. Sus equipos todavía están en campaña electoral y han recibido la orden de permanecer en ella hasta la última palabra de la comisión electoral.
Un tratado histórico que pide su fusión en el CNE. Imagen:red social
Y mientras esperan definiciones jurídicas, Quintero sigue sonando y provocando malestar en el más puro petrismo, pues no es un hecho que abandonó la elección presidencial ni que deba atenerse al resultado del domingo. De hecho, el exalcalde de Medellín ya busca la aprobación de varios partidos progresistas y analiza la posibilidad de recolectar firmas para mudarse a la Casa de Nariño.
Desde su equipo aseguran que su divorcio del pacto se mantendrá al menos hasta que se sepa qué pasa con la consulta, a la que no volvería para evitar la inhabilitación y porque hace cuatro días “apagó” la campaña. “Vamos a explorar todos los escenarios, mirar los resultados de la consulta y sentarnos con todos los movimientos. Espere eventos inesperados”.Quintero dijo a EL TIEMPO.
LEA TAMBIÉN
Si bien la norma electoral establece que quien se haya inscrito en una consulta y renuncie no es elegible para recibir un aval y seguir compitiendo, se inició todo un debate sobre el caso de Quintero, donde tanto él como Corcho y Cepeda se inscribieron a una consulta partidista llamada Pacto Histórico gracias a una amonestación de la Corte Suprema, pero esta amonestación de la Corte Suprema fue posterior. bajado
La consulta con el Tratado de Historia está prevista para el 26 de octubre. Imagen:directorio privado
El problema es que la decisión fue anunciada el 6 de octubre, tres días después de que venciera el plazo para realizar cambios en el Registro Nacional, lo que significaba que los tres precandidatos debían competir bajo el nombre de una comunidad que aún no existe como partido único.
“Todo esto pone la discusión en otro nivel. Estamos al mismo tiempo y hay muchos interrogantes sobre el alcance de este recurso judicial y de la consulta. El CNE tiene la voz principal, pero todo podría terminar resolviendo con tutela”.explica Alejandra Barrios, directora de la Comisión de Seguimiento Electoral (MOE).
LEA TAMBIÉN
Este martes 21 de octubre es un evento clave, ya que no sólo la Comisión de Seguimiento Electoral convocada por el Ministerio del Interior abordará las cuestiones de la consulta, sino que los comisionados del CNE serán citados a una sala en pleno. El petrismo cruza los dedos para que ese día se puedan superar algunos de los temas que frenan la entrega del estatus legal del tratado, lo que resolvería la cuestión de si la consulta es partidista o no.
Precisamente, esta fue una de las solicitudes que varios representantes de la convención presentaron a los jueces durante una reunión privada que se llevó a cabo el pasado jueves en el edificio del CNE. Los diálogos y llamados no cesan, pero las tensiones persisten e incluso se han profundizado por los comentarios del presidente Gustavo Petro, quien acusó al partido de violar sus derechos por varias decisiones que contradecían sus objetivos y pidió a sus militantes comenzar a acelerar los recursos en tribunales internacionales.
Pacto Histórico no podrá utilizar logotipos Imagen:Un tratado histórico
De todas formas, el CNE ha podido discutir varias solicitudes que afectan directamente al tratado y han sido las medidas de protección las que en varias ocasiones han obligado a los comisionados a estudiar los temas, como la escisión de los Progresistas (movimientos de María José Pizarro) del partido Mais.
LEA TAMBIÉN
“El Registro Nacional tiene todo listo para realizar la consulta, pero el CNE nos ha llevado al extremo. Desde junio se propuso la unificación del tratado histórico y desde enero la división de Mais. Ninguna de las dos ha tenido éxito, ya que las decisiones políticas son más que legales y los mensajes poco claros han generado incertidumbre”.dice el representante del tratado, Heraclito Landínez.
El petrismo admite que no hay certeza de que los interrogantes en torno a la consulta se resuelvan esta semana y que, por tanto, tendrán que jugar una de dos cartas: acudirán a la consulta con la posibilidad de que Corcho o Cepeda queden inhabilitados para el mitin amplio de marzo, o se retirarán de la consulta presidencial con la posibilidad de ser multados con un millón de dólares.
Los líderes del pacto histórico se unen en torno a Iván Cepeda Imagen:X @PizarroMariaJo
Según la Ley 1475 la consulta no incluye multas: “Si no se siguen los resultados de la consulta o si un candidato se retira, los partidos, movimientos y/o candidatos deberán reembolsar proporcionalmente los costos incurridos por la comisión electoral.
LEA TAMBIÉN
La organización de la consulta ha corrido a cargo de la empresa Thomas Greg & Sons, que firmó un contrato por más de 120.000 millones de dólares con el Registro.
Pero nuevamente, surgen dudas sobre la multa, ya que el tratado está decidido a consultar para designar sus listas al Senado y al Congreso, ante la ansiedad de las elecciones presidenciales.
Luchando por las “máquinas”
Además de las cuestiones jurídicas de la consulta presidencial, la tensión en el petrismo ha aumentado en los últimos días debido a varios nombres que recibieron reconocimiento para competir por escaños en el Congreso, empresa donde Petro quiere una mayoría en 2026, ya sea para apoyar los proyectos del gobierno de izquierda o para frenar los mandatados por la derecha.
El punto de referencia es retener los más de 40 escaños del grupo en la legislatura, una cifra sobre la que algunos militantes tienen dudas, ya que algunos de los números que tenían en 2022 para conseguir escaños ya no compiten por escaños y el desgaste de la comunidad es innegable.
La imagen de Quintero resurge, pues dentro de Petrisman señalan que tiene “cuotas” en la lista para el Senado, entre ellas el actual titular Alex Flórez y Laura Cristina Ahumada, esposa del alcalde de Barrancabermeja, Jonathan Vásquez, a quien la Fiscalía ha acusado de comprar votos.
Quintero y Ahumada compartieron escenario el pasado 11 de octubre en Barrancabermeja (Santander) para promover sus esperanzas, y el apoyo que les brindaron provocó quejas en el pacto, donde muchos militantes dudaron de la polémica de su marido y de que no fuera alguien de izquierda.
LEA TAMBIÉN
Fuentes cercanas al equipo de Quintero dijeron a este diario que el ex alcalde apoyaría a Ahumada, y agregaron que el malestar con las directivas del grupo de izquierda era alto ya que algunos de los que habían dado el visto bueno no contaban con su apoyo.
Bogotá. 17 de diciembre de 2024. En el Hotel Tequendama. Imagen:SERGIO ACERO YATE
En esta lista mencionan al exrepresentante Óscar Hurtado, quien fue ministro de Hacienda de Quintero; también a José Luis Osorio, exalcalde de Cartagena por los ‘Independientes’ (movimiento Quintero) y que había luchado fervientemente por el exalcalde de la Costa. Lo mismo a Denison Mendoza, quien intentó ser alcalde de Cali a través del mismo movimiento.
Pero el malestar por la recomendación no solo lo provoca Quintero, también hay duros cuestionamientos sobre la lista a la liga de Bogotá.
LEA TAMBIÉN
Gustavo Bolívar, quien dijo a EL TIEMPO que no descarta la posibilidad de volver a ser candidato a la Casa de Nariño, hizo público su disgusto: “La convención aprobó una serie de candidatos de la política tradicional, incluso de Bogotá, que con su maquinaria y poder económico aplastarán a nuestras bases en la carrera por encontrar una buena línea en las listas parlamentarias.
Los nombres que causan roces son los de Andrés Ruge, quien proviene de las filas de la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, e incluso fue director de Diálogo en la oficina de gobierno durante su gestión en la capital.
Al mismo tiempo se escucha el nombre de Jairo León, exasesor del ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo, quien tuvo contratos con Fomag. Una investigación de la revista Cambio publicó chats en los que dijo que ofrecía puestos de trabajo en organismos públicos a cambio de apoyo político. También se nombra a Claudia Teresa Romero, esposa del exministro en Bogotá del partido de la ‘U’ David Ballén.
El comentario de Bolívar es compartido por algunos militantes, que temen perder un buen lugar en la lista final para el Senado o la Cámara de Representantes por la supuesta influencia de las máquinas. Incluso algunos militantes son francos y ya anuncian que cualquier movimiento irregular que vean lo denunciarán a las autoridades.
Congreso de la Convención Histórica en Bogotá Imagen:X: @GloriaFlorezSI
“Me parece audaz que participen en consulta con la Convención de Historia, quieren arruinar la decisión de la gente. Si vemos un tráfico excesivo de autobuses, rápidamente sabremos que se trata de estructuras en movimiento y presentaremos las denuncias correspondientes”.dijo el representante del Valle, Alfredo Mondragón.
LEA TAMBIÉN
Los precandidatos, muy disputados, defienden su participación y el apoyo que les dieron las directivas de la histórica convención, añadiendo que representan líneas ideológicas progresistas.
Incluso hay un sector del petrismo que sugiere que los militantes del ala radical quieren el tratado “ser una fuerza pequeña” y de difícil acceso. Indican que incluso fueron más allá de los lineamientos del presidente Petro.
Si bien este conflicto se intensificará a medida que se acerque el 26 de octubre, las filas esperan ser convocadas en cualquier momento a la Cámara de Nariño para centrarse en la estrategia electoral y proponer alternativas si las reglas del juego de consultas no son favorables.
LEA TAMBIÉN
La consulta es el primer paso del plan del progresista para ocupar por segunda vez la Casa de Nariño. Pero el escepticismo jurídico que ya está en marcha promete ser duradero y desatar fuertes debates legales que pasarán a formar parte de la historia petrista.
Katherine Miranda habla de advertencias presupuestarias. Imagen:
LAURA CATALINA PERALTA GIRALDO
Escritura política