
Autor: Doris Santa Fe
Víspera de Todos los Santos Se ha consolidado como una de las fechas comerciales más dinámicas del calendario colombiano. Lo que comenzó como una tradición importada hoy mueve millones, transforma el consumo, impulsa el comercio, el entretenimiento y la logística, y funciona como antesala de la medición de temporada de fin de año.
Según una encuesta de Fenalco En 2024, el 73% de los colombianos celebrará Víspera de Todos los Santos; tres de cada cuatro personas participarán en actividades relacionadas con esta fecha. Más de la mitad lo hará en familia, especialmente con sus hijos (54%), confirmando su arraigo en los hogares.
¿Qué disfraces dominan y por qué?
Aunque no existe un ranking oficial, las tendencias se concentran en tres renglones: personajes virales de cine y televisión, clásicos del terror como brujas o vampiros, y opciones lindas o divertidas para niños y mascotas. Fenalco afirma que el 51% de los colombianos busca ideas para disfraces en Internet y el 34% en las redes sociales, lo que demuestra la influencia de la cultura pop. Mientras que el 41% de los adultos planea disfrazarse, el 31% solo vestirá a sus hijos. En términos de gasto, el 42% gastará entre $100.000 y $200.000 en disfraces, complementos y decoración; El 30% gastará menos de $100.000 y el 12% gastará más de $200.000, convirtiendo esta fecha en una de las más rentables para el comercio minorista.
¿Cuánto gastan los colombianos en Halloween respecto a otras fechas?
Aunque Halloween no llega hasta después de Navidad o dia de la madrecompite con fechas como Amor y Amistad. Su fuerte radica en la variedad de consumo: disfraces, dulces, decoración, eventos, viajes a centros comerciales e incluso mascotas, ya que el 38% de ellos planea disfrazarlos. Fenalco señala que Halloween actúa como un indicador económico temprano, ya que permite medir el sentimiento del consumidor de cara a la temporada navideña. Un buen comportamiento en octubre suele augurar meses de elevada actividad comercial.
Sectores que registran mayor actividad
El comercio minorista lidera la venta de dulces, disfraces y adornos; Los dulces son el producto más popular (27%). Los centros comerciales concentran el 26% de las celebraciones con actividades y concursos. La vida nocturna (bares, discotecas y eventos de Asobares) vive una de las noches más fuertes del año. La gastronomía impulsa los menús temáticos, mientras que la logística y el comercio electrónico aumentan los pedidos. El sector de las mascotas crece con fuerza y el marketing digital y los influencers están convirtiendo la cita en una explosión de contenidos.
Más que dulces: una celebración que también genera inquietudes
Halloween tiene sus raíces en el festival celta de Samhain, celebrado en Irlanda, Escocia y partes de Inglaterra, cuando se creía que la frontera entre los vivos y los muertos estaba abierta y se realizaban rituales para convocar o ahuyentar a los espíritus. Con el tiempo, corrientes esotéricas e incluso grupos que adoraban a las fuerzas oscuras adoptaron símbolos asociados con el ocultismo y la muerte. Aunque promocionado como el “día del niño”, el país está lleno de telarañas, murciélagos, calaveras en escaparates, oficinas, centros comerciales e incluso escuelas. Estos elementos, que hoy se consideran adornos, provienen de antiguas representaciones de miedo y prácticas nada inocentes.
A esto se suma que históricamente el 31 de octubre ha sido una de las fechas de mayor riesgo para la niñez, pues se han reportado desapariciones, envenenamientos y crímenes aprovechando el caos de las celebraciones. Mientras los menores salen a hacer trampas, las autoridades intensifican la seguridad porque esta fecha ha sido utilizada por delincuentes.
En Colombia la vigilancia se intensifica cada 31 de octubre debido a casos de menores desaparecidos o hechos violentos registrados en años anteriores. Por ello, la Policía Nacional como parte del programa “Abre los ojos” incluye durante este mes un área especial donde los conversatorios en escuelas y guarderías dirigidos por la policía para niños y adolescentes tienen como objetivo dar recomendaciones y advertencias sobre los riesgos que se presentan durante esta fecha.
Cuando el miedo deja de ser ficción
Más allá del simbolismo, existen riesgos reales. Fenalco Recuerda que 8 de cada 10 personas compran dulces para regalar, pero los padres deben revisarlos antes de que los niños los consuman. Históricamente, en varios países -así como en Colombia- se han encontrado dulces adulterados, caducados o mezclados con sustancias psicoactivas. No es un mito urbano: se han utilizado caramelos o gomas como fachada para distribuir droga, generando alertas hospitalarias. Por tanto, los dulces no deben consumirse sin la supervisión de un adulto.
También es importante que los niños no salgan solos. Las multitudes, el tráfico, la oscuridad y los disfraces dificultan la identificación. Cada año se denuncian menores desaparecidos y se han documentado casos de personas que utilizan máscaras para entrar en complejos de apartamentos o cometer robos. A esto se suma la influencia de las redes sociales, donde circulan desafíos peligrosos o bromas que terminan en accidentes o conductas violentas.
Halloween como barómetro económico
Fenalco confirma que Halloween actúa como un auténtico termómetro económico: si el día va bien, el comercio entra en noviembre y diciembre con mayor optimismo. Más que una fecha concreta de rebajas, Halloween marca el inicio de la temporada prime y prepara el camino para el cierre comercial más importante del año. Es decir, ya no se trata solo de disfraces y chuches: es un termómetro económico y una cita que requiere cuidado y responsabilidad, especialmente con los niños.