
La Oficina del Registro Nacional vuelve a estar en el centro de la escena. este domingo, La Comisión Electoral afronta la elección de nuevos concejales juvenilesun ejercicio clave para promover la participación de los jóvenes en la formulación de políticas públicas. Y dentro de una semana, debe asegurar la consulta presidencial sobre el histórico tratado, que está plagado de controversia e inseguridad jurídica.
En conversación con EL TIEMPO, Director del Registro Nacional, Hernán Penagosexplica los detalles de este domingo y asegura que la Comisión Electoral ha actuado conforme a sus competencias en materia de consulta de la Carta. “Lo que hay que decir es que la consulta está en marcha y tendrá lugar el día 26”, afirma.
¿Cómo está llevando a cabo la preparación organizativa para esta jornada electoral del consejo juvenil y qué espera de ello?
Director del Registro Nacional, Hernán Penagos. Imagen:Registro Nacional
Ahora todo se está preparando para las elecciones del consejo juvenil local y municipal. Más de 20.000 mesas, 3.000 de ellas en zonas rurales; 45.000 candidatos; 11.700.000 jóvenes entre 14 y 28 años podrán salir a votar el domingo y esperamos que lo hagan con mucho entusiasmo porque es la oportunidad de elegir estos grupos en todos los municipios de Colombia y tener representantes juveniles para tomar decisiones en materia de políticas públicas, programas y proyectos de juventud. Entonces todo está listo, más de 100.000 jueces votantes están definidos para seguir la jornada. Recibiremos un apoyo importante de todas las fuerzas públicas, todas estas mesas y oficinas electorales están garantizadas por el programa de democracia.
¿Cómo se lee el registro de solicitantes?
Nos motiva mucho. El mero hecho de que ya se hayan registrado más solicitantes que hace cuatro años puede enviarnos el mensaje de que la participación también aumentará. Es una señal de que los jóvenes se están interesando mucho más por las cuestiones nacionales, tienen un sentido de democracia mucho mayor y entienden que desde estos órganos como los ayuntamientos pueden formular políticas, aportar ideas, ejercer liderazgo y, si quieren, hacer carrera.. Muchos jóvenes de hoy tienen poca proximidad con las autoridades locales y esta es una oportunidad para ello.
Esta será apenas la segunda elección de este tipo en la historia del país, este es un proceso que se concretó hace relativamente poco tiempo, ¿qué falta para fortalecerlo a nivel institucional?
Simulacros de elecciones para asesores juveniles. Imagen:Registro Nacional
Son organizaciones que están creciendo, que necesitan ser arregladas y necesitan adaptación, incluida la legislación. Hay un proyecto de ley en el parlamento para modificar el estatuto de la juventud para dar más herramientas a los gobiernos locales. Por ejemplo, viendo la posibilidad de que puedan obtener algunos recursos en nombre de las reuniones a las que asisten para que tengan aún más capacidad de toma de decisiones. Se trata de entenderlo como una nueva herramienta, pero también como un aspecto de la juventud. Lo que no puedes hacer es restarle importancia o ignorarlo; Al contrario, los concejos municipales son una forma de promover la participación democrática, de promover los valores democráticos entre los jóvenes.
Antes del evento de hoy, hubo algunos problemas de seguridad para los candidatos, uno de ellos fue secuestrado y luego liberado y otro fue asesinado. ¿Será necesario reforzar la seguridad de quienes resulten electos? ¿Qué llamada telefónica hace?
Ocurrieron varios incidentes que no está muy claro si tienen relación con la participación en estas elecciones, pero en cualquier caso son muy importantes y deben ser considerados. La idea es que una vez elegidos puedan desempeñar sus funciones como orientadores juveniles con total tranquilidad. Vamos a estar muy atentos a los que resulten elegidos y en la medida que observemos alguna situación derivada de las garantías de seguridad, saldremos al frente para brindar las garantías necesarias ante los poderes públicos. Afortunadamente, hasta ahora no hemos tenido ninguna situación provocada por dificultades con los candidatos, ni tampoco ha habido complicaciones con la transferencia de materiales electorales.
¿Qué se pide para una participación masiva el domingo?
Es una herramienta de jóvenes para jóvenes a la que hay que prestar atención. Es la manera de implementar muchas de las ideas y el liderazgo que tienen muchos jóvenes.
En este mar de incertidumbre jurídica, ¿qué análisis puede hacer la Registraduría de los motivos que llevaron a la consulta presidencial sobre el histórico tratado? Incluso se dijo que el Registro Nacional se equivocó al diseñar los mapas…
Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero. Imagen:Red social (X).
En nombre del Registro Nacional hay que decir: El Registro Nacional no es un juez electoral y no puede reemplazar al gobierno que toma tales decisiones. Nuestra tarea es organizar y gestionar el proceso electoral y la hemos cumplido plenamente. Hemos tenido muchas reuniones con las organizaciones participantes en la consulta. Todas las tarjetas y el proceso que da origen a la consulta fueron acordados con estas instituciones. Ya están preparadas veinte mil mesas para este proceso, el material está impreso, hay casi 140.000 electores capacitados y la transferencia fluye sin dificultades, incluido todo lo que proviene de la garantía de seguridad por parte de la autoridad pública. Entonces, por nuestra parte, hemos progresado según nuestra competencia.
Según lo que usted sabe de derecho, ¿cuál es la naturaleza (intrapartidista o transversal) de la consulta presidencial de la Convención Histórica a realizarse el próximo domingo? ¿El ganador podrá participar en la consulta de marzo?
El Registro Nacional no tiene competencia para decidir sobre estas situaciones. Son temas que hay que llevar a quien corresponda, que podría ser mañana en la comisión electoral o un juez que termine conociendo situaciones de ese tipo con una acción de conservación. Sostengo que no podemos expresarnos simplemente porque no estamos calificados para hacerlo.
Hasta el momento, no ha habido ninguna decisión de posponer, suspender o cancelar la consulta. ¿Podría esto cambiar esta semana?
La histórica convención se traslada al CNE. Imagen:directorio privado
Tal como está la situación hoy, habrá una consulta la próxima semana. Ya está definido, todo el proceso de planificación y gestión está en marcha. Todas las garantías del Plan Democracia están implementadas, los documentos electorales ya están listos y trasladados a diferentes lugares del país, por lo que hay que decir que la consulta está en marcha y se realizará el día 26.
¿Por qué era impracticable la reimpresión de mapas, como pedía el tratado? ¿De cuánto habrían sido los daños a la propiedad?
Reimprimir las tarjetas es jurídica y materialmente imposible, porque no sólo se trataba de reconstruir o reimprimir 7 millones de tarjetas, sino también de transferirlas a cerca de 20.000 mesas en Colombia. Es absolutamente imposible trasladar 7 millones de tarjetas a 20.000 mesas tanto en zonas urbanas como rurales de Colombia en menos de una semana o semana y media. De hecho, se habría creado una situación que podría haber llevado al fracaso de esta consulta interna y el Registro Nacional no tiene acceso a ella. Esto no es un hecho por falta de voluntad, sino por simples posibilidades humanas y materiales.
¿Cómo ve el apoyo institucional que ha recibido la Registraduría Nacional para las elecciones de 2026?
Registrador, Inspector del Estado y Ministro de Justicia en EL TIEMPO Imagen:LA HORA DE MAURICIO MORENO
En materia de seguridad, estamos logrando buenos resultados con Almannavaldi, revisando atentamente los 104 municipios de los que habla el Ministro de Defensa para garantizar no sólo el derecho al voto, sino también el derecho a votar libremente en todo el país. La Fiscalía ha seguido diferentes procesos electorales, lo hará en esta elección juvenil, lo mismo ahora en la consulta y lo mismo el próximo año, designará un equipo para seguir y garantizar los derechos políticos de todos los ciudadanos. Hemos trabajado con la fiscalía para crear un comité de seguimiento de las violaciones electorales, y la oficina del Defensor del Pueblo ha hecho lo mismo. Ciertamente, tenemos que perfeccionar, continuar en estos proyectos y cuando estos procesos electorales sean una realidad, estaremos mucho más en sintonía para expresarnos de la mejor manera posible. Es responsabilidad de todos los partidos que forman parte del Estado colombiano salir a defender la democracia y defender el proceso electoral.
A seis meses de las elecciones del Althingi, ¿qué es lo que más preocupa al partido a la hora de garantizar la celebración de las elecciones?
La cuestión del orden público en algunos lugares del territorio nacional ya bien identificada por los diferentes mapas de riesgo conocidos y la necesidad de utilizar todos los poderes públicos para garantizar que en esos lugares los ciudadanos no sólo puedan votar, sino que puedan ejercerlo libremente. El segundo tema tiene que ver con la desinformación y las noticias falsas. Aunque ya lleva años sucediendo en el país, la cantidad de desinformación y noticias falsas que estamos viendo ahora mismo y que continuarán desde ahora hasta las elecciones es enorme. Esto provoca la instrumentalización de la gente, la falta de dirección, la falta de comprensión del proceso electoral, el desconocimiento de quién se postula y la pérdida de confianza en el proceso electoral.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política