

Quienes mantienen a su familia que vive en el extranjero deben planificar cuidadosamente cualquier remesa internacional. Recientemente, ha habido avances en este tipo de transacciones. Por eso, hoy es necesario prestar atención a datos como elegir el canal adecuado, qué datos de usuario tener a mano y cómo evitar costes innecesarios a la hora de realizar la transferencia.
El dinero sale de Colombia y llega a cuentas en el exterior, por eso es importante entender qué hay detrás de cada remesa internacional: comisiones, tipos de cambio, tiempos de crédito y límites por transacción antes de confirmar el envío.
¿Qué es una remesa internacional y para qué sirve?
Una remesa es una transferencia de dinero entre dos países. Su objetivo suele ser conocido: cubrir el coste de vida, alquiler, estudios o salud de personas alojadas en destinos como Estados Unidos o países europeos. Para llegar de la mejor manera es importante la ruta de moneda, comisiones y tiempo de acreditación que ofrece el canal elegido.
En pocas palabras, se trata de una transferencia transfronteriza de persona a persona con fines no comerciales, en la que el remitente envía fondos a un beneficiario identificado en otro país. Esa categoría define las restricciones, controles de identidad y requisitos de presentación de informes que deben cumplir los proveedores formales.
No debe confundirse con pagos empresariales o académicos que se gestionan como transferencias internacionales a instituciones. En una remesa, el foco está en la relación entre el remitente y el beneficiario, por lo que datos como razón social, banco, número de cuenta o IBAN/SWIFT, país de destino y moneda del destinatario se vuelven imprescindibles para evitar rechazos, doble conversión o devolución con coste.
Costos de envío y precio final: a qué prestar atención al transferir desde Colombia
El coste total no es sólo la comisión. Hay tres componentes involucrados: un tipo de cambio fijo o flotante, un tipo de cambio aplicado y recargos por el método de pago (por ejemplo, tarjeta de crédito). Comparar el “precio efectivo” le ayuda a saber cuántos dólares o euros acaban realmente en la cuenta del cliente. Antes de enviar, verifica si la plataforma muestra el monto neto a recibir y el tiempo estimado de crédito.
Enviar dinero a EE. UU. o Europa desde Colombia generalmente incluye verificación de identidad, límites diarios/mensuales y validaciones adicionales cuando se envía el boleto. Si necesita cubrir la matrícula, el alquiler o una factura médica, planifique con anticipación para evitar gastos excesivos en caso de emergencia.
Una táctica rápida para pagar menos
Tenga en cuenta estos pasos para evitar pagar tarifas exorbitantes por transferencias internacionales:
- Compare tarifas y tarifas de entrega el mismo día.
- Es preferible realizar la transferencia desde una cuenta bancaria a su nombre en lugar de una tarjeta de crédito si hay una tarifa adicional.
- Montos grupales para aprovechar las escalas de tarifas (un envío grande puede ser más barato que varios más pequeños).
- Planifique alertas de tipo de cambio y evite trabajar durante momentos de máxima volatilidad.
- Consulta si existen convenios con los bancos de destino que reduzcan el coste de recepción.
Fuente: Freepik
Cumplimiento y seguridad al realizar envíos al extranjero
Al transferir dinero a EE. UU. o Europa, los proveedores legítimos aplican controles de fraude y lavado de dinero. Las grandes plataformas te pedirán un documento, un selfie y, en grandes cantidades, un justificante del origen de los fondos.
Manténgase seguro en cada paso del camino: inicie sesión con autenticación de dos pasos, nunca comparta códigos de verificación y verifique el nombre exacto del usuario tal como aparece en su banco. Un error en el apellido o IBAN puede generar devoluciones con costos adicionales. Guarde los recibos y el número de seguimiento hasta que el destinatario confirme la acreditación.
Estos son los datos que generalmente no deben faltar:
● Nombre y apellido tal como aparecen en la cuenta.
● Banco, número de cuenta o IBAN/SWIFT según el país.
● El país y la moneda en la que recibirá.
● Dirección y número de teléfono de contacto (algunos países lo requieren).
● Motivo del envío cuando lo solicite el proveedor.
Diferencias clave y cómo elegir el canal correcto
Las remesas tradicionales suelen pasar por varias entidades intermediarias (corresponsales), lo que aumenta las comisiones, añade costos de conversión ocultos y aumenta el tiempo de llegada.
En cambio, las plataformas digitales cobran tarifas fijas y bajas, muestran el tipo de cambio real antes de la confirmación, permiten la verificación de identidad en línea y ofrecen seguimiento en tiempo real.
Para tomar la decisión correcta, compare siempre:
- Comisión total y tipo de cambio efectivo
- Tiempo de acreditación garantizado
- La moneda final que recibirá el usuario sin doble conversión.
- Políticas de soporte y reembolso en caso de mal funcionamiento.
Intenta elegir aquellas plataformas que te permitan enviar dinero a una mayor cantidad de destinos, algunas te permiten enviar dinero a más de 70 países.
Fuente: Shutterstock
Coordinar desde Colombia hacia el exterior requiere un orden: verificar la identidad, completar la información del usuario y comparar costos antes de mover cada peso.
Considere las tarifas, la seguridad y el soporte antes de enviar una remesa internacional. Al elegir la plataforma adecuada, tu dinero llega más lejos y llega más rápido.