
Con el Parlamento con la vista puesta en las elecciones de 2026, hoy comienza el ajuste final del período legislativo que se marcará, una vez más, con la iniciativa que presentó el gobierno del Presidente. Gustavo Petro.
En el primer punto del orden del día Senado y Cámara de Representantes Existe un proyecto de presupuesto general de la nación para 2026, que ya fue aprobado en su primer debate por las comisiones económicas, luego de llegar a un acuerdo con la Cámara de Nariño para reducir el monto en 10 mil millones de pesos y eliminar facultades inusuales para utilizar valores futuros. Ahora deberá ser aprobado por las reuniones parlamentarias de ambas empresas.
Ministro de Finanzas, Germann Alfila, en el debate sobre el presupuesto 2026. Foto:Delegar
El proyecto deberá conciliarse a más tardar el 20 de octubre. Porque de lo contrario se volverá a publicar mediante una directiva con gobierno nacionalTal como sucedió con el proyecto de presupuesto de este año. Sin embargo, ya no tendrá el texto presentado por el Secretario General, sino el aprobado por las comisiones económicas en la primera discusión.
No parece el ambiente para aceptar esta iniciativa. A pesar de estar en la Cámara, el gobierno tiene voto para mantener 547 mil millones de pesos, según se indicó en primer debate, en el Senado exigirán reducir ese monto en al menos 532 mil millones de pesos, lo que afecta las finanzas de la nación. Para la oposición, es una pequeña victoria haber reducido el monto en 10 mil millones, lo que significa que el proyecto ya no está sujeto a 26 mil millones de impuestos, sino a 16 mil millones de pesos.
Precisamente, después del 20 de octubre los gobiernos económicos se volverán a reunir para discutirlo compensación fiscal Originalmente eran 26 mil millones de pesos, pero ahora serán 16 mil millones.
Sin embargo, aquí no parece haber un ambiente para llegar a una concordia y el llamado que han hecho al gobierno es a reducir los costos operativos y no imponer más impuestos a los colombianos.
Además, en el año preelectoral, sería demasiado impopular entre los votantes procesar nuevos impuestos.
“Lo que detenemos es el gasto, los gastos operativos, que crecen en 37 mil millones y vamos a recortar 26 por reformas fiscales. Digamos más bien, digan a sus ministros que apliquen el presupuesto. Hoy, este año, tienen más de 60 mil millones sin el servicio de personas que no hacen nada. Efraín Cepeda, uno de los titulares del Comité Económico.
Efraín Cepeda, Senado Conservador. Foto:Presidencia
¿Se han detenido las mejoras en la salud?
Hace dos semanas todo parecía listo para pasar a la reforma sanitaria. El Comisión VII Senado, que ya hundió el proyecto en abril de 2024, comenzó a discutir los archivos, que en este momento tienen pocas posibilidades de evitar que el gobierno convoque a consulta popular por tener supuestas incapacidades legislativas. Sin embargo, cuando se iba a realizar la votación, el parlamento fue aplazado, lo que fue interpretado por el gobierno como una medida para posponer el debate.
Comisión VII del Senado. Foto:Milton Díaz
“Ya no están guiados. Armando Benedetti.
Se espera que el apoyo que pueda tener otra presentación, como idea de algunos opositores, no sea negar el proyecto, sino aprovechar la mayoría de la Comisión VII y aprobar el texto de acuerdo con lo que creen que debe tener la reforma sanitaria.
Esta posibilidad no pierde el histórico tratado ni los miembros del Gobierno, que creen que lo ideal es que el proyecto no se hunda, y en la reunión parlamentaria del Senado intentarán recuperar su espíritu y luchar juntos por la batalla final, donde el texto aprobado en el departamento de representación es similar. Fuentes del histórico tratado, sin embargo, confirmaron a este Diario que cuando el presidente Petro pone sobre la mesa esta posibilidad, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se opone y exige consulta popular.
En cualquier caso, la sanidad de mejora deberá ser aprobada el 20 de junio de 2026 o colapsará por falta de tramitación. Parece una fecha lejana, pero en enero los diputados se implicarán de lleno en la campaña. Si no hay avances antes de fin de año, se empezarán a realizar las mejoras.
El futuro incierto de la ley de la ley
Ministro de Justicia Eduardo Monteagre. Foto:Cortesía
Actuar sobre la sumisión Hay algunas complicaciones por parte del Ministro de Justicia, Eduardo Monteagre. Su encontronazo con Benedetti, aunque ya han tomado café, y las acusaciones del portavoz del proyecto que retrasan el debate no han favorecido la iniciativa. Pero además, la autoridad del Parlamento confirmó a este diario que ni siquiera los aliados del Gobierno están dispuestos a apoyar este proyecto en año electoral.
Mateo García
Editor adjunto
Puede que te interese
Donald Trump celebró un alto el fuego en la Franja de Gaza. Foto: