
Aprobación del programa de paz de Donald Trump en Gaza –que el presidente Gustavo Petro impulsó ante la presión de la humanidad– y las emisiones de los colombianos de Sumud Global Flootilla impidieron una mayor contracción de Colombia e Israel.
Ministro de Relaciones Exteriores Colombia, Rosa VillavicencioConfirmar que se mantiene la comunicación de consultoría. Esto significa que elLa delegación israelí en Bogotá permanecerá en el país pese a que el presidente ordenó hace una semana la salida de los diplomáticos. “Tenemos un consulado”, señaló el ministro.
Rósa Villavicencio Mapy, Secretaria de Estado. Foto:Canciller.
Después de un año y medio sin comunicación diplomática -y con un año electoral a la vista- La posición del gobierno de Benjamín Netanyahu mantendrá su tono importante, sin dar señales de armonía.
En cambio, las acciones del Ministerio de Asuntos Exteriores seguirán centrándose en fortalecer, con el sistema multilateral, tres propósitos: el procesamiento de los responsables del “genocidio” ante la Corte Internacional de Justicia, la Restauración de Gaza y la implantación de dos Estados.
“Exigimos el fin de la ocupación en Palestina”, afirmó el vicepresidente Mauricio Jaramillo Jassir. En conversación con este diario, el funcionario agregó que “palestinos e israelíes saben que van a vivir juntos si las sociedades tuvieran una buena relación; el problema es la política”.
Gustavo Petro y Benjamín Netanyahu. Foto:Oficina Presidencial / Red Comunitaria
Desde que estalló la crisis de Gaza, Colombia apoyó la demanda sudafricana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por presuntas violaciones de la Convención para la Prevención y la Punificación del Delito de 1948, y creó el llamado grupo de La Haya para establecer medidas que limiten las medidas de Israel. La lucha ha incluido un intento de detener las exportaciones de carbono y el 30 de septiembre, el Ministerio de Comercio, bajo Diana Morales, pidió formalmente al Ministerio de Relaciones Exteriores que condenara el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel, que en agosto celebró su entrada de cinco años.
Ahora, algunos expertos advierten que las nuevas condiciones para el conflicto en Medio Oriente están debilitando ciertas arengas y propuestas del presidente Petro, como el establecimiento militar para proteger al pueblo de Gaza.
El presidente Gustavo Petro pidió al ejército estadounidense que desobedezca a Trump en Nueva York. Foto:Presidencia
“La situación y sobre todo el discurso del presidente Petro está un poco distorsionado sobre lo que está pasando en el conflicto de Gaza”, dijo Manuel Camilo González, profesor del Departamento de Comunicaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.
En las últimas semanas, especialmente después de la cancelación de su visa por alentar a los militares estadounidenses a desobedecer a su jefe en plena calle de Nueva York, el presidente ha reforzado la bandera palestina para mantener sus puestos de cohesión.
“Los activistas internacionales, como cualquier activista, tienen las condiciones básicas para alcanzar cierta legitimidad y por tanto importancia: debe tener altas dosis de continuidad. Sin contexto, sólo política pura, retórica vacía para buscar simpatías o antiaversión ideológicas destacadas y sinceras”, afirmó Internacional.
Levantas la bandera de Israel. Foto:AFP
En este contexto, el próximo gobierno será el encargado de revisar la relación con Israel, un asunto que inevitablemente ha estado en el terreno de las campañas electorales.
Desde que Colombia reconoció al Estado de Israel en febrero de 1949, y se establecieron relaciones diplomáticas en julio de 1957, la cooperación había llegado a que el país hebreo se convirtiera en el principal socio comercial en Medio Oriente.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político