Cada 7 de octubre, se celebra el Día Mundial del Cotton, una cita explicada para resaltar la importancia de esta fibra natural en el desarrollo económico, social y sostenible del planeta. El propósito es crear conciencia sobre el papel histórico como algodón, tanto en el comercio internacional como en la reducción de la pobreza, especialmente en los países en desarrollo.

El comercio global de algodón se mueve alrededor de $ 18 mil millones al año y es una fuente de suministro para millones de agricultores y trabajadores rurales, donde las mujeres juegan un papel importante en su producción y transformación.

Origen y objetivo para el día de la memoria

El Día Mundial del Cotton fue creado en 2019, basado en una propuesta del grupo Cotton-4, que consiste en Benin, Burkina Faso, Chad y Mali, se presentó a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Esta iniciativa recibió apoyo de organizaciones internacionales importantes como FAO, UNCTAD, International Trade Center (ITC) y el Comité Asesor Internacional de Cotton (ICAC).

Entre sus objetivos principales están:

Extiende la relevancia del algodón y reconoce a quienes participan en su cadena de producción.

Promueva la ayuda al desarrollo de este cultivo.

Promover la participación del sector privado e inversores en países en desarrollo.

Promover la investigación, la innovación técnica y la sostenibilidad en la producción.

Este año se promueve el lema “Algodón, la tela en nuestras vidas” Tratando de resaltar cómo es el algodón en la vida diaria de millones de personas, desde la ropa que usamos hasta los productos industriales y médicos que usamos. 2024 fue el tema “Haga del algodón una cosecha justa y duradera para todos”, Refleja el compromiso global con la equidad y el medio ambiente.

Una fibra con historia antigua

El algodón, del género Gossypium, ha acompañado a la humanidad durante miles de años. El nombre proviene del árabe al-qutun, y su cultivo se remonta a las civilizaciones antiguas en Persia, Babilonia, India y América.
En Egipto, era una tela reservada para sacerdotes y faraones, y con el tiempo se extendió a Europa y América. Hoy, hay más de 40 especies de algodón, incluidas las más cultivadas: Gossypium hirsutum (México y el Caribe), G. Barbadense (Perú), G. arboreum (India y Pakistan) y G. Herbaceum (África y Arabia).

+Proyecto de algodón: un impulso regional

Desde 2013, el Proyecto +Cotton, promovido por la FAO y la Agencia de Cooperación Brasileña (ABC), ha trabajado con siete países latinoamericanos, incluidos Colombia, Argentina, Bolivia, Ecuador, Haití, Paraguay y Perú, para reducir el país y fortalecer la producción sostenible de algodón.
Sus ejes incluyen desarrollo tecnológico, reciclaje ambiental, igualdad de género y la creación de mercados inclusivos.

Hechos curiosos

El algodón es el cultivo no desviado más cosechado del mundo.

Representa el 40% de la producción de fibra textil del mundo.

Alrededor de 26 millones de toneladas de algodón se producen anualmente.

Sus semillas tienen propiedades antioxidantes y también se usan en biocombustibles y aceites.

El algodón, más de una fibra, es un símbolo de tradición, trabajo y durabilidad. El 7 de octubre, el mundo celebra su valor como “La tela en nuestras vidas”.