El 16 de julio, el Presidente de la República sancionó la Ley 2481 de 2025, después de cumplir con los cuatro debates en el Congreso. Es un hito histórico para la educación colombiana que marca el fortalecimiento y el renacimiento de las escuelas normales más altas (facilita) como instituciones de capacitación de maestros, como lo hicieron durante más de dos siglos.

Con estas nuevas regulaciones, los ESE reciben un régimen especial y un estatus legal, lo que les da el poder de ofrecer educación superior para la capacitación de los maestros en la educación inicial, preescolar y primaria. Esto significa que, nuevamente, las escuelas normales pueden formar maestros de una base pedagógica sólida, centradas en la práctica real y contextualizada en las aulas colombianas.

Los mejores maestros

Durante décadas, las escuelas normales más altas fueron el corazón del sistema educativo nacional. De sus aulas, se graduaron generaciones de maestros comprometidos, éticos y profundamente conocedores de las realidades del país. Su entrenamiento comenzó desde los primeros años de educación secundaria, con una clara orientación hacia la vocación de enseñanza.

Con la Ley 2481, su naturaleza se recupera: la trayectoria educativa de los futuros maestros comienza desde la educación secundaria y secundaria, y luego continúa con dos ciclos de propiedad en la educación superior. Esta articulación entre los niveles no solo facilita el acceso progresivo al conocimiento, sino que también refuerza la vocación pedagógica desde una edad temprana, un compromiso de formar no solo profesionales, sino también educadores con vocación, completa y consciente de su papel transformador.

Acceso a recursos

Gracias al nuevo marco regulatorio, Oficial ESS tendrá acceso a recursos gratuitos y de promoción planeados para la educación superior pública. Esto democratiza el acceso a la capacitación de maestros de calidad, especialmente en regiones donde las condiciones sociales y económicas limitan las oportunidades educativas.

Además, las escuelas normales pueden ofrecer programas de grado en su fortaleza, educación inicial, preescolar, primaria básica, consolidando su papel como centros de excelencia pedagógica, desde donde se formará el talento humano que mantendrá el sistema educativo del país.

Comienzan el proceso

Con 114 años de historia, la Escuela Normal Superior de Pasto ya ha comenzado este proceso de transformación. Fiel a su legado y compromiso con la educación del suroeste colombiano, se prepara para convertirse formalmente en una institución de educación superior, fortaleciendo su planta de enseñanza, sus programas y sus alianzas institucionales.

Este paso no solo honra su historia, sino que proyecta un futuro en el que la capacitación de maestros recupera su lugar central dentro del sistema educativo nacional. La experiencia acumulada de sus graduados y el compromiso de la innovación pedagógica la posicionan como un modelo para otros en el país.

Un trabajo conjunto

La ley establece un período de un (1) año para sus regulaciones, un proceso que será dirigido por el Ministerio de Educación Nacional junto con las escuelas normales y asumirá. Posteriormente, cada ENS tendrá cinco (5) años para adaptarse completamente a esta nueva condición como licitadores de educación oculta. A nivel nacional, se formó un grupo de ocho rectores y académicos que trabajarán junto con el Ministerio de Educación Nacional en las regulaciones, incluido el rector del pasto, José Coral Asain, que representa a la región sur -oeste del país.

El nuevo modelo legal, administrativo y financiero de las escuelas normales, llamado régimen especial, combina la práctica pedagógica de los primeros años con una sólida capacitación académica, promete transformar la calidad de la educación pública, comenzando desde su núcleo esencial: la formación de sus maestros.