
El pasado 28 de agosto de 2025el presidente Gustavo petro anunció el despliegue de 25,000 soldados colombianos En la región CatatumboEl Departamento de Norte de Santander, en la frontera con Venezuela, para conocer a la mafia que existen en ese territorio. En su mensaje publicado en la red social X, dijo el presidente:
“Solicité la militarización del límite de catatumbo en el lado venezolano, para maximizar las fuerzas de la mafia. He ordenado al ejército colombiano que aumente el número de tropas en el catatumbo colombiano. Tenemos 25,000 soldados en el área. No es la tierra la que vence al mafie.
Esta estrategia tiene lugar en un contexto de esfuerzos bilaterales contra el crimen organizado: el gobierno para Nicolás Maduro metido 15,000 tropas venezolanas En la frontera afirma Táchira y Zulia, dentro de lo que llamó Fredzon No. 1. Esta medida se considera parte de la coordinación operativa con Colombia para desmontar el tráfico de drogas, el contrabando, la minería ilegal, el secuestro y otras economías ilegales que se propagan en la región.
El anuncio también funciona en respuesta a una acusación de centrarse en la página oficial de la CIA ex Larry JohnsonLo que indicaba que la acusación de Venezuela de responsabilidad directa por el tráfico de drogas era una “tontería” y que el objetivo real de los Estados Unidos en la región era explorar los recursos energéticos y contrarrestar la influencia de China y Rusia.
Reacciones y controversia
- Miguel Uribe LondoñoEl candidato presidencial criticó el despliegue tan tarde y en apoyo de Maduro y lo describió como “desagradable” e inapropiado antes de la crisis humanitaria que vivió Catatumbo.
- Por su parte es el ex ministro de defensa Diego Molano Advirtió que la acción convierte a Colombia en el “escudo humano” en el régimen venezolano y favorece estructuras como el “Cartel del Sol”.
- Medios como El colombiano Expresan incertidumbre por el momento elegido y sugieren que la decisión no se tomó en la cima de la violencia o el cambio de población, sino en un momento con mayor tensión regional.
- Además, Tiempo Reveló que de los 25,000 soldados que fueron anunciados, en realidad, el despliegue colombiano no excedería a otros 1,000, y que la cifra oficial podría incluir tropas colombianas y venezolanas.
Contexto y seguridad regionales
La militarización contribuye a regulaciones anteriores como Decreto sobre shock interno en Catatumbo, que otorgó poderes excepcionales para garantizar la asistencia humanitaria, la distribución de alimentos, el reasentamiento y la seguridad general. Además, el conflicto armado durante el año ha subido a la región: los enfrentamientos con disidentes de FARC, la presencia de ELN, ataques con drones explosivos, reclutamiento de menores y violencia generalizada se han registrado.
Ahora se busca que esta ofensiva militar, junto con las medidas sociales y humanitarias, haga posible recuperar el control estatal, reducir el poder en las economías ilegales y proporcionar las condiciones para el regreso de las sociedades desplazadas.