
A pesar de la imagen positiva que goza el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quien en reciente encuesta de Invamer resultó ser el gobernador más aprobado del paísa la hora de hacer realidad sus grandiosas propuestas, no ha recibido el apoyo necesario.
La última situación se dio en el caso del sello universitario, que el rector de la facultad propuso eliminar, y que, tras ser rechazado por varios sectores, un paro estudiantil y una fuerte protesta en la Asamblea, volvió a quedar sin cambios.
Esta situación llevó a Rendón a plantear otras propuestas de alto impacto que tampoco lograron la aceptación necesaria, como: “vaca por los caminos de Antioquia”, referéndum sobre autonomía fiscal y hasta un polémico impuesto de seguridad.
Andrés Julián Rendón, Gobernador de Antioquia Foto:Néstor Gómez. TIEMPO
¿Qué causa esta situación? El medio consultó a dos analistas políticos que coincidieron en esto Muchas de estas iniciativas tocan temas delicados, como el bolsillo de los ciudadanos, y no fueron comunicadas de la mejor manera.
Jorge Andrés Rico Zapata, analista y consultor político, dijo que las acciones que quiere realizar el gobernador de Antioquia van encaminadas a la necesidad de un vínculo constante y necesario con el factor económico que debe tener el departamento para poder continuar con el proceso de desarrollo.
“Tengo la impresión de que el gobernador ha intentado implementar ciertas medidas, un claro ejemplo de ello es el impuesto de seguridad, que en realidad no están muy bien conducidas en la conversación con el público. Entonces, considerando que son bastante difíciles de entender y que tocan el bolsillo de los antioqueños, me parecen bastante impopulares”, dijo el analista.
LEER TAMBIÉN
Rico agregó que más allá de las referencias técnicas que mencionó Rendón, su discurso fue coherente en cuanto a lo que hay que hacer para que no se trate de propuestas impulsadas simplemente por una perspectiva ideológica.
“Lo que el gobernador no tuvo en cuenta es que esto debe hacerse como parte de una agenda pública mucho más amplia y mucho más fuerte, donde hay más información y donde quizás haya un modelo mucho más amplio, más holístico de actividades comunicativas, que abarque diferentes sectores”, afirmó la docente.
En su opinión, esto se refleja en la oposición pública a la cuestión del dinero o de la desfinanciación de instituciones como las universidades públicas.
El debate en la Asamblea fue acalorado Foto:Asamblea de Antioquía
En el caso del impuesto de seguridad, el experto dijo que a pesar de la revisión técnica para proponerlo y su necesidad por la separación del gobierno nacional donde los ingresos que genera el sector militar son mínimos, deja al ciudadano promedio la impresión de que genera más impuestos.
“Y el discurso y la forma en que se cuenta, la narrativa del gobierno, no está posicionado en un nivel mucho más estratégico, lo que aumenta las dificultades para implementarlo”.lo que, por supuesto, provoca una reacción similar a la que recientemente apareció en el caso de las universidades públicas respecto a la emisión de sellos”, señaló Rico.
Por su parte, Sebastián Hurtado, profesor de la Universidad Esumer y candidato a doctorado en relaciones internacionales, dijo que muchas de las propuestas de Rendón fueron populares en la región, pero no tanto a nivel central.
Entrega de firmas para un referéndum sobre autonomía fiscal Foto:@WilsonRuizO
Este es el caso El referéndum sobre Autonomía Fiscal, que fracasó en el Congreso con 8 votos en contra, 7 a favor y 5 abstenciones en la Comisión I del Senado.
El objetivo de esta iniciativa era modificar la constitución para que los impuestos permanecieran en las regiones y no pasaran al nivel central.
Lo llamativo es que quienes no votaron, como Paloma Valencia y María Fernanda Cabal, pertenecen al mismo partido político que el gobernador de Antioquia.
Debemos recordar que estamos a un paso de las elecciones nacionales, tanto para el Congreso como para la Presidencia.
Sebastián HurtadoProfesor titular y estudiante de doctorado en relaciones internacionales
“Quienes se opusieron al referéndum porque abandonaron el referéndum después de votar sí o porque votaron negativamente le están haciendo un favor a Petro y el peligro de concentrar el poder a nivel central. Todavía creen que ellos determinan el destino de las regiones y la vida de los ciudadanos a través de su escritorio en Bogotá”, criticó Rendón en su momento.
Según el profesor Hurtado, “muchos políticos que están a nivel nacional saben que este tipo de iniciativas no son apreciadas en algunas regiones, en algunos círculos además, hay que tener en cuenta que estamos a las puertas de las elecciones nacionales, tanto para el Congreso como para la presidencia.“.
“A diferencia de otros proyectos que se manejan a nivel departamental, como el impuesto de seguridad y como ocurrió recientemente con el sello, son para Hurtado”.proyectos que tocan, por un lado, ámbitos económicos que se encuentran en una situación económica muy difícil y, por otro, sectores que no quieren darse por vencidosy por lo tanto estos proyectos tienden a debilitarse significativamente”.
La colección es cada vez más grande. Foto:Covipacífico y el Gobierno de Antioquia
Con respecto “Vaca por las Vías de Antioquia”, que tenía como ambiciosa meta de recaudar mil millones de pesos y sólo logró $6 mil millones, El analista señaló que se trata de una iniciativa ambiciosa y compleja, poco común en el país.
El docente agregó que en esta propuesta influyó además la mala publicidad que recibió por parte del gobierno central y la persecución a quienes la apoyaron en su momento.
“También creo que hacía falta una estructura más sólida, que al final no estaba. ¿A qué me refiero con una estructura más sólida? Como en el caso de las campañas publicitarias, qué trabajos se debían priorizar y cómo se debían priorizar, eran temas que se necesitaban una mayor difusión”, afirmó el experto.
Tasa de seguridad
Tasa especial de seguridad Antioquia Foto:archivo privado
Respecto al impuesto de seguridad, el diputado Luis Peláez, quien incluso lo demandó, afirmó que la recaudación no salió como se esperaba y que este mes se realizará un debate sobre el control político del tema.
“En este período viene un debate muy importante: la sesión que tendremos sobre el impuesto de seguridad, cómo se recauda y cómo se invierten los fondos recaudados. Este será el debate más crítico en la Asamblea de los últimos años”, dijo Peláez.
El derecho de petición, al que tuvieron acceso estos medios, reveló que z Al 17 de septiembre de 2025 se habían recaudado casi $75.000 millones de pesos.
Dado que, según el mismo gobierno, La meta para este año era recaudar 317,392 millones de pesos, la cifra actual es mucho menor a lo esperadolo que demuestra que los ciudadanos no son muy favorables a esta propuesta.
Otras noticias
Ataque a la base militar de Port Jordan Foto: